Escrito por 12:00 am 2013, Desigualdades, MS en Excélsior

Exclusión: signo de la educación superior

por Mario Luis Fuentes

En México sólo 3 de cada 10 jóvenes en edad de acudir a la Universidad tienen la oportunidad de hacerlo. Según los datos de la SEP, hay 2.93 millones jóvenes inscritos en alguna de las 4,894 universidades públicas y privadas que hay en el país; y del total estudiantil universitario, las proyecciones indican que sólo el 4% logrará avanzar hacia los estudios de posgrado. Actualmente, las cinco entidades con menor cobertura son: Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo y Guerrero.


El acceso a la educación superior sigue siendo una realidad muy lejana para la mayoría de las y los jóvenes en nuestro país; de acuerdo con las cifras oficiales, sólo 3 de cada 10 personas entre los 18 y los 24 años de edad se encuentran matriculados en alguna institución de educación superior, lo cual es una de las más claras muestras de la exclusión y la insuficiencia de oportunidades.

De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010, en México había un total de 1,948,965 mujeres y hombres entre los 18 y los 24 años de edad; de ellos, 1,401,020 no tenían la oportunidad de asistir a ninguna institución de educación superior.

Debe destacarse que, en términos de porcentajes, las cifras mostradas equivalen al 71.9% del total de las y los jóvenes en edad de asistir al sistema educativo en el nivel superior.

A pesar de los avances y de haberse alcanzado prácticamente la paridad en la matriculación en este nivel educativo, para las mujeres el porcentaje de no asistencia a la educación de nivel profesional universitario es de 72.3%, mientras que para los hombres es de 71.9%.

CS08102013-1

En números absolutos esto implica que en 2010 había 715,614 mujeres que no tenían la oportunidad de estudiar en el nivel señalado; mientras que la cifra de sus contrapartes masculinas ascendió a 685,406.

Las cinco entidades con mayor porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años sin oportunidad de asistir a la escuela, según los datos del Censo, 2010, son: Guanajuato y Chiapas, con un 79.2%, respectivamente; Quintana Roo, con 78.5%; y Michoacán y Guerrero, con 77.1% cada uno de ellos.

En contraste, las cinco entidades con mayor cobertura en este nivel educativo son las siguientes: Yucatán, con el 70.1% de quienes en 2010 tenían entre 18 y 24 años que no asistían a la educación superior; Colima, con un 68.5%; Sonora, con el 67.2%; Sinaloa con el 66.1%; y el Distrito Federal, la entidad con mayor cobertura, con un 58.5% de quienes estaban en el grupo de edad señalado y que no están matriculados a la educación superior.

¿En dónde estamos?

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Educación Pública, la matrícula en el nivel de educación superior, para el ciclo educativo 2011-2012 ascendió a 2.93 millones de estudiantes, cifra que representa el 29.4% del total de quienes en ese ciclo tenían entre 19 y 23 años; es decir, un porcentaje apenas similar al registrado por el Censo del año 2010, lo cual evidencia el enorme reto que aún falta por superarse en materia de acceso.

CS08102013-2

Dentro del nivel superior, la categoría de “Profesional Asociado” o la de “Técnico Superior Universitario” concentra el 3.9% del total de la matrícula; la Licenciatura concentra al 88.9%, mientras que el nivel del posgrado incorpora apenas al 7.2%, dato muy bajo si se compara con la media de los países que integran a la OECD, en la cual hay países como Finlandia o Alemania, en donde el porcentaje es de más del doble, respecto de la cifra nacional.

Debe destacarse, además, que en el Nivel Superior  la SEP tiene contabilizadas 4,894 Universidades, así como 2,882 instituciones de educación superior.

Es importante señalar que del total de las universidades –excluyendo a las instituciones de educación superior-, 2,939 son públicas, mientras que 1,955 operan en la modalidad privada.

Estas cifras deben ser vistas a la luz del dato relativo a que en las escuelas e instituciones privadas de educación superior la matrícula escolar para el ciclo 2011-2012 llegó a un millón de alumnos, es decir, prácticamente un tercio del total de las y los jóvenes que reciben servicios educativos en este nivel.

Los retos

CS08102013-3

Uno de los principales retos que tiene nuestro país en materia de educación superior se encuentra en incrementar la absorción de quienes egresan del bachillerato en las distintas modalidades de educación universitaria; actualmente, de acuerdo con los datos del Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, de cada 100 egresados del bachillerato, sólo 86 logran inscribirse al nivel superior.

Asimismo, la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha propuesto como meta alcanzar al menos el 48% de cobertura en el nivel superior, objetivo que debería alcanzarse en el año 2020; este pretendido incremento implica retos enormes de inversión para ampliar tanto la infraestructura instalada, como la capacidad docente para atender con calidad a las y los estudiantes.

Sobre este tema debe decirse que en las últimas dos décadas el crecimiento de la oferta educativa profesional se ha dado fundamentalmente en el sector público, en el cual se concentra el 70% del crecimiento, tanto en planteles como en cobertura efectiva.

De mantenerse esta tendencia, alcanzar la meta del 48% planteada por la ANUIES implicaría, de acuerdo con un artículo firmado en 2012 por Rodolfo Tuirán, incorporar a las oferta pública de educación superior al menos a un millón de jóvenes, así como 500 mil a las instituciones privadas que ofrecen este nivel educativo.

Este crecimiento implicaría, de acuerdo con el actual Subsecretario de Educación Media-Superior, una inversión anual de aproximadamente 7 mil millones de pesos, la cual debería mantenerse de manera sostenida o creciente en los próximos 7 años.

Sin profesores suficientes

El reto de incrementar el acceso de las y los jóvenes a la educación superior debe asumirse, además de la perspectiva financiera, desde el reconocimiento de que se necesitará una mayor plantilla de personal docente que cuente con las capacidades y aptitudes necesarias para impartir y promover una educación de calidad.

Desde esta óptica, es importante señalar que, según los datos del Anuario Estadístico de la Educación Superior, elaborado por la ANUIES en 2011, actualmente hay en todo el país 3,070 profesores y profesoras de tiempo completo que cuentan con estudios de licenciatura, así como únicamente 3,742 con estudios de maestría.

Al respecto, debe mencionarse que en 10 entidades se concentra el 50% del total de la planta docente universitaria de tiempo completo, siendo los estados en donde más profesoras y profesores con la categoría señalada hay: el Estado de México, con 872; el Distrito Federal, con 576, Puebla, con 426; Guanajuato, con 312; Guerrero y Jalisco, con 268; Michoacán, con 266; Chihuahua, con 258; Tamaulipas, con 249; y Oaxaca, con 247.

Debe precisarse que hay Universidades que albergan a un mucho mayor número de docentes en varios estados, pero éstos no están contratados de tiempo completo; de considerarlos, el Distrito Federal, sólo por citar un ejemplo, sería el primer lugar en la lista.

*Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 08- Octubre-2013, p.25

Facebook: /mexicosocial

Twitter: @mexicosocialorg

(Visited 498 times, 1 visits today)
Cerrar