El documento “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible” sostiene que el modelo actual de desarrollo es insostenible y que la región requiere un cambio estructural progresivo si efectivamente quiere alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.
Se ha dicho que el siglo XX no terminó en 2000 sino que concluyó en 1989 con la caída del muro de Berlín. Esto es parcialmente cierto si se considera la profundidad del cambio que ese hito histórico cristalizó y la manera en que rediseñó el conjunto de la arquitectura política y económica del planeta.
En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir.
Proponer un modelo de desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo ha sido una preocupación recurrente de la CEPAL a lo largo de su historia. Esta impronta cobra renovados bríos en el último lustro y se expresa en lo que hemos querido llamar la “trilogía de la igualdad”, plasmada en los documentos centrales presentados en los dos últimos períodos de sesiones.
En 2016, la CEPAL celebra en México su 36 Periodo de Sesiones, en el que representantes de sus 35 Estados miembros y 13 miembros asociados debatirán sobre los principales desafíos para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
Como parte de su 36 Periodo de Sesiones, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) busca impulsar un cambio estructural progresivo en América Latina y el Caribe sobre la base de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus 17 objetivos.