Escrito por 10:52 pm 2018, Agendas locales, MS en Excélsior

Informalidad, otro desafío para la “4T”

por Mario Luis Fuentes

De acuerdo con el INEGI, en México hay 54 millones de personas ocupadas; de éstas, el 27.4% laboran en el Sector Informal, es decir, 14.8 millones. Las entidades con peores datos en este indicador son Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Tabasco; sin duda, es uno de los problemas heredados desde la década de los 80, y es uno de los mayores retos para el gobierno del Presidente López Obrador


 @MexicoSocial_

Una de las más nefastas consecuencias del crecimiento mediocre de nuestra economía en los últimos 30 años es la incapacidad estructural de generar empleos formales y de calidad para toda la población; es decir, condiciones de pleno empleo con acceso a salarios dignos y con prestaciones económicas y sociales, tal como lo establece la Ley.

En efecto, de acuerdo con el Inegi, al cierre de noviembre, únicamente 43% de la población ocupada lo está en el sector formal de la economía, mientras que el restante 57% lo está en la informalidad: de esta cifra, 26.9% se encuentra laborando en el sector informal, mientras que el restante 30% trabaja en otras modalidades o condiciones de informalidad.

GRANDES MAGNITUDES

De acuerdo con los datos del Inegi, en nuestro país hay una Población Económicamente Activa (PEA) de 55.96 millones de personas mayores de 15 años; de ellas, al cierre del tercer trimestre de este año, 54 millones se encontraban ocupadas, y 1.93 millones se encontraba en condiciones de desocupación.

Por grupos de edad, el más numeroso es el segmento que va de los 25 a los 34 años, con 13.4 millones de personas que forman parte de la PEA, y de las cuales 564 mil se encontraban, en el periodo señalado, en condiciones de desocupación.

En segundo lugar está el grupo de 35 a 44 años, en el cual hay 12.84 millones de personas que forman parte de la PEA, y de las cuales 337 mil se encontraban en condiciones de desocupación. Por su parte, el tercer bloque más numeroso es el de 45 a 54 años, en el cual se tiene a 10.96 millones de personas en la PEA, de las cuales poco más de 204 mil se encontraban desocupadas, al cierre de septiembre de este año.

Por su parte, el segmento más joven, que va de los 15 a los 24 años, agrupa a 9.66 millones, de los cuales 703 mil se encuentran en condiciones de desocupación; mientras que en el grupo de las personas adultas y adultas mayores, considerando al segmento de 55 a 64 años, suma un total de seis millones de personas, de las cuale, 98 mil 291 se consideran en condiciones de desocupación.

DIFERENCIAS ABISMALES 

Según el Inegi, entre las entidades federativas hay enormes diferencias en lo que respecta a los indicadores laborales. Así, en el indicador relativo a la tasa de desocupación, hay 15 entidades que se ubican por arriba de la media nacional, que es de 3.46%, siendo Tabasco el que registró el peor indicador al cierre de septiembre, con una tasa de 7.12% de la PEA en condiciones de desocupación; le siguen, con los mayores indicadores, Durango, con 4.95%; Coahuila, con 4.8%; Nayarit, con 4.66%; Ciudad de México, con 4.58%; Querétaro con 4.25%; Sonora, con 4.2%, y Baja California Sur, con 4.1 por ciento.

empleo desocupacion tercer.trimestre 2018

Por su parte, en lo que respecta a la tasa de ocupación en el sector informal, hay 12 entidades que se ubican con datos superiores al promedio nacional, que fue para el tercer trimestre de este año, de 27.4%: Tlaxcala, con 41.14%; Oaxaca, con 37.1%; Hidalgo, con 36.9%; Estado de México, con 35.3%; Tabasco, con 33.67%; Puebla, con 33.37%; Guerrero, con 32.3%; Morelos y Yucatán, con 32.1%; Michoacán, con 30.54%; Veracruz, con 29.13%, y Ciudad de México con 28.67 por ciento.

Realidad informal empleo

Otro indicador de suma relevancia en este tema es el relativo a la tasa de condiciones críticas de ocupación, lo cual implica, entre otras cosas, jornadas por arriba de las 48 horas semanales y salarios bajos; en este dato hay 13 entidades que superan al promedio nacional, el cual se ubica en 15.5% de la población ocupada; las entidades con peor desempeño en este rubro son Chiapas, con 37%; Tlaxcala, con 24%; Veracruz, con 23.1%; Campeche, con 22.7%; Oaxaca, con 21.8%; Tabasco, con 20.56%; Guerrero, con 19.9%; Yucatán, con 18.3%; Estado de México, con 17.8%; Durango, con 17.7%, y Guanajuato, con 17.6 por ciento.

ocupacion laboral trimestres 2018

LOS PEORES Y LOS “MENOS PEORES”

El Inegi cuenta con un índice que permite medir el desempeño de cada una de las entidades en lo que respecta a las condiciones de ocupación. En este índice se promedian los valores obtenidos en cada una de las tasas relativas a las principales problemáticas de ocupación (tasa de informalidad, tasa de condiciones críticas, tasa de desocupación, tasa de subocupación, etc.).

poblacion-ocupada-nivel-salarial-2018.png
porcentaje poblacion nivel de ingresos trimestre 2018

En estos índices, las entidades que salen mejor libradas son NL, Puebla, la CDMX e Hidalgo; sin que esto quiera decir que tienen condiciones laborales idóneas para sus trabajadores, sino que es en donde se registran los indicadores de menor gravedad en el país, en el contexto de las 32 entidades federativas.

Por el contrario, las entidades con peores desempeños son: Chihuahua, Aguascalientes, Baja California, Guerrero, Veracruz, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Morelos, Sonora, Jalisco y el Estado de México.

Desprotegidos empleo desempleo

*Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 18-diciembre-2018, p14.

 /mexicosocial

@MexicoSocial_

(Visited 86 times, 1 visits today)
Cerrar