Escrito por 12:00 am Agendas locales, Especial

La conciliación censal de 2010

por Fernando Cortés Cáceres

Pobreza

Cada vez que se levanta un Censo de Población y Vivienda o tiene lugar un Conteo de Población y Vivienda hay que encarar la tarea de armonizar las cifras y las estimaciones del volumen de mexicanos en los años intermedios. Este breve artículo sigue la pista a las repercusiones de la conciliación del Censo de Población y Vivienda 2010 sobre la medición oficial de la pobreza


La conciliación censal es una tarea compleja que debe tomar en cuenta igualdades básicas que ligan a la población final con la población inicial, a través de los nacimientos, defunciones y las emigraciones e inmigraciones del período intercensal. Además, hay que tomar en cuenta algunas distribuciones cuyo comportamiento temporal es conocido, como las de la población por edad y sexo y del comportamiento de las emigraciones a determinadas edades y sexo.

Para realizar esta tarea se cuenta con información proveniente de registros administrativos y encuestas especializadas, y se dispone de una variedad de métodos demográficos que permiten corregir las deficiencias de las fuentes de información, incluidos los propios sesgos del conteo o del censo, según sea el caso. Este problema no tiene solución única; se puede arribar a un abanico de soluciones diferentes, pero consistentes, dependiendo de los supuestos empleados para corregir las deficiencias de la información y de las técnicas demográficas utilizadas.

p.35

La población es una variable que influye sobre una gran gama de indicadores que forman parte del sistema de información, de modo que cuando la conciliación censal(I) arroja un volumen diferente a la estimación pre censo se hace necesario revisar y corregir en retrospectiva los tamaños de la población. Los efectos sobre el sistema de información serán más o menos profundos según la magnitud de la discrepancia.

Las variaciones en el tamaño y composición de la población resultantes de la conciliación son incorporadas en las estimaciones de pobreza a través de los factores de expansión (II) de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)(III), que es la encuesta que proporciona los datos para el cálculo de ésta en México (IV).

A comienzos de 2013 CONAPO dio a conocer la información oficial sobre la población en México. En julio de este mismo año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hizo públicos los cambios en los factores de expansión en las ENIGH de los años 2006, 2008 y 2010 y, en consecuencia, se modificaron los cálculos de la distribución relativa y el volumen de pobres.

p.36

A partir del año 2008 la medición oficial de la pobreza en México se ciñe a un método multidimensional que sigue las directrices establecidas por la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) promulgada el año 2004. En esta medición, la población del país se clasifica con base en las dimensiones bienestar (medido por ingreso) y derechos sociales (V), que al cruzarse originan cuatro categorías:

(i) Pobres (los pobres tienen un ingreso por debajo de un umbral de bienestar (VI) y una o más carencias en el plano de los derechos sociales)

(ii) Vulnerables por carencia social (no tienen carencias económicas, pero sí en los derechos)

(iii) Vulnerables por ingreso (no tienen carencias en derechos, pero sí en el bienestar)

(iv) Los no pobres y no vulnerables

A su vez, entre los pobres se distingue a los pobres extremos, que son aquéllos que presentan tres o más carencias y un ingreso inferior a la canasta alimentaria (que indica el punto de bienestar mínimo); y, por último, se clasifican como pobres moderados aquellas personas que son pobres pero no pobres extremos (CONEVAL, 2010).

p.37

En la actualidad se dispone del cálculo de la medición oficial de la pobreza a niveles nacional y estatal para los años 2008, 2010 y 2012. El interés de este trabajo se centrará en los dos primeros años que fueron los únicos en que los cálculos de pobreza tuvieron modificaciones a raíz de la última conciliación censal.

Para el año 2008 tenemos tres cifras de población, como se muestra en el cuadro “5 millones más”. La primera, denominada “original”, es la población utilizada para el cálculo de pobreza 2008 que CONEVAL dio a conocer el año 2009 con información de la ENIGH-MCS 2008. El volumen de población “Modificada por INEGI” proviene de la corrección a la estimación de 2008 que practicó INEGI a partir del conocimiento de los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, corrección que se realizó antes de la conciliación censal a cargo de CONAPO. La tercera cifra es la que corresponde al tamaño de la población una vez conciliado el periodo intercensal con el censo 2010. El año 2010 tiene sólo dos cifras de población “la modificada por INEGI” y la que resultó del proceso de conciliación.

A pesar de que las modificaciones en los factores de expansión derivados de los ajustes de población no provocaron cambios esenciales en la medición de las proporciones de personas en las diversas categorías de pobreza, no acontece lo mismo cuando se considera el número de personas en lugar de los porcentajes.

En síntesis, los ajustes demo-estadísticos derivados de los resultados censales del año 2010, agregaron 2.5 millones de personas en situación de pobreza con respecto a los primeros cálculos que presentó el CONEVAL para el año 2008. Este aumento derivó en un aumento de 1.8 millones de personas en pobreza moderada y 0.7 millones en situación de pobreza extrema. En el año 2010 la conciliación agregó casi un millón de “nuevos pobres” de los cuales 0.7 millones provienen de la pobreza moderada y 0.2 de pobreza extrema.•

Notas:

I. Por Ley corresponde a CONAPO el cálculo oficial de la población del país.

II. Los factores de expansión, a veces también denominados ponderadores, indican cuántos casos de la población representa cada observación de la muestra, de modo que la suma de los resultados obtenidos con la aplicación de los factores de expansión arroja el total poblacional. A la inversa, dado un total poblacional y sus distribuciones es necesario determinar el conjunto de factores de expansión que aplicados a las observaciones muestrales reproduzcan dicho total así como sus correspondientes distribuciones.

III. La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) se realiza los años pares de forma bienal desde 1992. En 2005 se llevó a cabo, de manera excepcional, una ENIGH.

IV. Si bien la ENIGH es la fuente principal para las estimaciones de pobreza en México hay que asentar que las estimaciones municipales de pobreza que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se basan en una combinación de los datos de la ENIGH y del censo o conteo poblacionales según sea el caso. Por otra parte, cada trimestre el CONEVAL da a conocer el índice de Tendencia Laboral de la Pobreza cuyo cálculo emplea los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Al igual que en el caso de las demás encuestas, esta última también está sujeta a la aplicación de factores de expansión y, por ende, a los vaivenes de la conciliación.

V. Acceso a la seguridad social, acceso a la salud, rezago educativo, ingreso per cápita, acceso a la alimentación, calidad y espacios de la vivienda y acceso a los servicios de la vivienda.

VI. Este umbral está compuesto por una canasta completa que contiene alimentos así como un conjunto de otros bienes (Minor et al, 2013).

Bibliografía

I. Enrique Eliseo Minor Campa, Cristina Hayde Pérez González, Héctor Hugo Sandoval Gutiérrez, José Martín Lima Velázquez y Rodrigo Aranda Balcázar (2012) Construcción de las Líneas de Bienestar. CONEVAL, México.

II. CONEVAL (2010), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. CONEVAL, México.

FCortes
(Visited 201 times, 1 visits today)
Cerrar