Escrito por 12:00 am Desigualdades, Especial

Abril, mes de la niñez con derechos

por Martha Patricia Flores Ayón

Cintillo-Abril9

Es necesario que las niñas y los niños perciban a diario en su contexto amor, respeto y atención, que disfruten de ricos y llamativos alimentos, que vayan a la escuela, que jueguen, que se les escuche y que sea tomada en cuenta su opinión pero, sobre todo, que sea evidente para propios y extraños que su bienestar es un interés superior


Este año se conmemora el XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), tratado internacional de las Naciones Unidas que, a partir de 1989, obliga a los estados participantes a reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho, estableciendo que los adultos son sujetos de responsabilidades que los hacen participar activamente en beneficio de los niños.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional, jurídicamente vinculante, dirigido a la sociedad y a los gobiernos. Y en sus 54 artículos integra, en lo fundamental, los siguientes aspectos:

p.52

Al interior de los hogares sucede que la vida cotidiana pasa sin que los adultos se percaten de lo significativo que es para un niño o una niña la experiencia que va ganando, pues aprende todo y reproduce comportamientos, ideas y valores casi de manera automática. Lo más grave es que la mayoría de los padres de familia no han recibido una instrucción para identificar y prevenir el daño que se puede causar a las niñas y los niños con actos y palabras. Es probablemente hasta la adolescencia cuando los padres notan que, al ir madurando su hijo, ya hizo suya esa forma de actuar que aprendió a reproducir desde la infancia, incluso patrones que le dañan.

También hay niños que desde temprana edad han carecido del cobijo de una madre protectora, del apoyo de una familia, de una vivienda propia y de los satisfactores básicos para la subsistencia. Estas niñas y niños, al quedar a la deriva, son víctimas del maltrato o abuso de personas que, en muchos casos, también carecieron de ese apoyo y ya siendo adultos replican la historia, llegando al extremo de conformar redes organizadas que cosifican a niños y niñas, utilizándolos como fuente de ingresos perfectamente tipificados como los delitos de trata de personas y prostitución infantil, entre otros.

En contraste, vemos cómo en el mundo hay también niños a quienes se protege y fomenta su armónico desarrollo con programas gubernamentales que dan soporte a las familias, pero también se da seguimiento y este tipo de organizaciones participan en la creación de ámbitos de protección para la infancia, haciéndose presentes allí donde sea necesario para mitigar los sufrimientos durante emergencias de niñez amenazada.

p.53

En México desafortunadamente también existen claroscuros. Encontramos ámbitos con niños sonrientes y ganadores de premios a la excelencia, al mismo tiempo que las procuradurías conocen de casos de niños violentados y las unidades de salud, en particular los hospitales de alta especialidad, atienden a niños que padecen enfermedades que se podían prevenir y no fueron detectadas oportunamente, que al ser enfermedades no contempladas en los programas federales de protección a la salud, su tratamiento resulta de alto costo y es, por lo tanto, inaccesible para la mayoría de quienes las padecen.

Se aprecia que, en este terreno, los códigos civil y penal, así como los respectivos códigos de procedimientos, ya consideran derechos, obligaciones y delitos relacionados con menores. La legislación mexicana se ha visto fortalecida al momento que se decreta la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000, y con la reforma publicada el 19 de agosto del 2010, que en su Artículo 1º establece que sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República Mexicana, y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y que la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, en el ámbito de su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.

p.54

Referente a este tema, en el Distrito Federal se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 30 de Abril de 2013, la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera Infancia, que tiene por objeto proteger, reconocer y garantizar el desarrollo físico, mental, emocional y social de las niñas y los niños en primera infancia, a fin de propiciar su pleno desarrollo integral, que les permita una mayor movilidad en el aspecto social, económico, político y cultural, contribuyendo a una mejor calidad de vida.

¿Qué falta por hacer? En primer lugar dar seguimiento a los mecanismos oficiales diseñados para su implementación. Es decir, evaluar periódicamente el impacto de los programas institucionales de trabajo y fortalecer las estrategias que nos acercan a alcanzar los objetivos planteados. Falta difundir, entre la población en general, el contenido de estos documentos normativos, sensibilizar hacia el cambio de actitud para la aplicación de la ley, y principalmente para con las niñas y niños.

Falta responsabilizar de manera efectiva a los jóvenes y adultos para que respeten y hagan respetar los derechos de las niñas y los niños, y que realmente detengamos el crecimiento del número de víctimas de trata de personas; de explotados o esclavos utilizados como fuerza de trabajo gratuita; de niños abandonados o hijos de padres ausentes; del impacto de la disfunción familiar; de casos de abuso sexual y violaciones; del inicio precoz de la vida sexual; de las adicciones; de la carencia de oportunidades educativas; y de las dificultades para lograr el real y oportuno acceso a la salud.

p.55

Falta proteger verdaderamente a los menores de padres violentos, con adicciones o trastornos psiquiátricos sin tratamiento, de maestros sin vocación, sacerdotes pederastas, organizaciones gremiales que callan los abusos de profesionales que no deben contar con licencia pues dañan a niños y niñas día con día con ofensas y malos tratos.

Los profesionales de la salud, de la rama jurídica, de la asistencia social, de la educación, de la comunicación social, de la ingeniería y de tantas otras ramas, debemos diseñar propuestas que incluyan medidas correctivas y preventivas, ejecutarlas conforme a lo planeado y evaluarlas periódicamente hasta lograr modelos de intervención exitosos para ser replicados en otras entidades. Todo profesional debe estar informado y actualizado para desarrollar habilidades y sensibilizarse, para que sea posible la erradicación de los problemas que lastiman a la niñez.

Es fundamental prevenir que las nuevas generaciones se conviertan en los reproductores de esta patología social, al fomentar el arte; la cultura; el deporte; la ciencia; la lectura; la escritura; la curiosidad; la iniciativa; la rehabilitación; el disfrute de los espacios y de las relaciones humanas; la reflexión; la sinceridad; la honestidad; la tolerancia; la igualdad; la equidad; el respeto; la integración social. Profesionales y padres de familia deben comprometerse a alcanzar el bienestar y la felicidad de los niños, saneando a las familias y a las instituciones a cuyo cargo está la infancia de México.

Que de ser tímidos, callados, enfermos o agresivos, se les acompañe en un verdadero proceso de desarrollo, cuyo resultado sea, en todos los casos, una vida a la que ellos mismos le den sentido; que con ánimo de desarrollo visualicen para sí mismos cómo alcanzar sus ilusiones, donde los adultos escuchen sus propuestas creativas y así lograr que cada día sean más los que se sientan seguros y sonrían con más frecuencia, hasta consolidar un país con mexicanos verdaderamente libres.•

Martha Patricia Flores Ayón
Maestra en Terapia Familiar. Es Licenciada en Trabajo Social, con 28 años de experiencia como trabajadora social y mando medio en instituciones del sector salud. Actualmente es profesora de asignatura en la Especialidad de Modelos de Intervención con Jóvenes en la Unidad de Posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM
(Visited 419 times, 1 visits today)
Cerrar