México enfrenta tres graves problemas de salud pública que están íntimamente interconectados. El primero de ellos es el relativo a los crecientes niveles de obesidad y sobrepeso que se registran en todos los grupos de edad; y los otros, asociados a este, los relativos a la creciente incidencia y prevalencia de diabetes mellitus y de enfermedades del corazón. De acuerdo con el INEGI, en conjunto, esos dos padecimientos provocan más de 250 mil decesos por año, lo cual es en sí mismo un signo inequívoco de la gravedad de la situación.
Escrito por: Mario Luis Fuentes
Entre diversos factores de prevención, se encuentra la activación física de las personas; y sin duda, una política integral preventiva tendría que incorporarlo como uno de los ejes de trabajo. Sin embargo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que tenemos al menos una década perdida en esa materia.
Te invitamos a leer: La perenne informalidad laboral de México
Una población creciente
Uno de los datos que deben considerarse en este análisis, es que la población nacional sigue creciendo año con año. En ese sentido, destaca doblemente que hay también un incremento relativo de las personas que no realizan actividades físicas de manera suficiente.
Destaca en ese sentido que, según el INEGI, el número de hogares en México pasó, en las ciudades de 100 mil habitantes o más, de 14.59 millones de hogares en el año 2013, a 15.27 millones en 2017; y a 16.8 millones de personas en el 2024. Este crecimiento implica también un crecimiento en el número de personas que habitan en este tipo de ciudades, pasó de 49.7 millones de personas en el 2013, a 53.3 millones de personas en 2018; y a 57.22 millones de habitantes en el año 2024.

Una década perdida
Los datos del INEGI muestran también que tenemos una década perdida en materia de movilidad y activación física de las personas. En noviembre del 2013, se registró un 43.8% de personas en ciudades de 100 mil habitantes o más, que se declaran físicamente activos. Esa cifra creció a 45.4% y 44% en los años 2014 y 2015; a partir de ese año, los datos han fluctuado, pero destacándose que se han reducido. En efecto, en el año 2018 el indicador se ubicó en 41.7%; se llegó al nivel más bajo en el año 2021, con solo 36.9% de la población declarándose físicamente activa; en el 2022 se ubicó en 42.1%; en el 2023 descendió a 39.8% mientras que en 2024 hubo una ligera recuperación a 41.1%.

A pesar de lo anterior, no toda la población que se declara físicamente activa lo hace de manera suficiente, aunque en ese sector los datos han sido crecientes. Así, mientras que entre quienes se dijeron físicamente activos en 2013, el 49.2% declaró llevara a cabo una actividad suficiente, es decir, al menos tres veces a la semana, con 75 minutos de actividad intensa o con 150 de actividad moderada. Para el año 2018 el porcentaje creció a 52.4% mientras que en el año 2023 creció a 59.3% y a 64.2% en el año 2024.
Finalmente, es importante destacar que el número de horas dedicadas a la actividad entre quienes son físicamente activos y lo hacen de manera suficiente, se ha mantenido prácticamente sin cambios, con un promedio de 5.25 horas por semana; mientras que entre aquellas personas que no lo hacen de manera suficiente reportan un promedio de 1.46 horas semanales.
También podría interesarte: “¡Superpoderes para todos! La aventura de los derechos humanos y la justicia”
frase clave: activación física
¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.
Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.
[…] Te invitamos a leer: Activación física: una década perdida […]