Escrito por 3:00 am Democracia, Desigualdades, Destacados, Elecciones, En Portada, Política, Ricardo de la Peña • Un Comentario

Las preferencias por encuesta a tres semanas del arranque de campañas

Faltan tres semanas para que inicien las campañas rumbo a las elecciones por la Presidencia de la República, que se realizarán el domingo 2 de junio de 2024. Y a un corte del 7 de febrero de 2024 son 189 las encuestas nacionales realizadas por los diversos modos de aproximación al informante que se han publicado y han sido detectadas por quien suscribe.

Escrito por: Ricardo de la Peña 

Gráfico 1. Estudios publicados sobre intención definida de voto por candidatura a la Presidencia de la República en 2024 según modo de aproximación

FUENTE: Ricardo de la Peña, Base de datos de encuestas nacionales 2023-2024.

La modalidad canónica de encuestas mediante entrevistas presenciales en vivienda representa por lo pronto solamente 19 por ciento de las mediciones dadas a conocer (Gráfico 1), mientras que han sido por vía telefónica 59 por ciento, la mayoría realizadas mediante el método de respuesta por voz interactiva o robóticas (38 por ciento), siendo menor la proporción de encuestas por vía telefónica con entrevistas personalizadas (21 por ciento). Finalmente, 22 por ciento de las encuestas corresponden a ejercicios no probabilísticos realizados mediante asistencia por Internet.

Te invitamos a leer: LAS MAYORES VÍCTIMAS;  NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Haciendo el recuento desde otra perspectiva: dos de cada cinco encuestas son producto de entrevistas personalizadas y las otras tres de cinco son resultado de ejercicios de toma de datos por vía automatizada, que es ahora ya el método primordial de hacer encuestas.

Los estudios por encuesta publicados y detectados se reparten a lo largo del período de duración del proceso electoral federal 2023-2024. Sin embargo, hubo una mayor cantidad de ejercicios difundidos a fines del mes de noviembre que en cualquier otra semana, manteniéndose alta la cantidad de publicaciones durante las tres semanas siguientes, mientras que nuevamente en la tercera semana de enero la cantidad de encuestas difundidas se elevó (Gráfico 2). El descenso reciente en parte puede deberse a la conclusión de las precampañas, pero también pudiera estar afectado por el retraso de la divulgación de algunos estudios.

La distribución anterior se ve seriamente modificada si lo que observamos no es la totalidad de encuestas publicadas, sino solamente aquellas que representan la más reciente medición de cada una de las 39 casas encuestadoras hasta ahora detectadas (Gráfico 3). Estas encuestas más recientes por encuestadora se concentran en las últimas semanas, siendo ocho las que corresponden a mediciones en la semana más próxima al corte adoptado en este ensayo y doce más las que se distribuyen en las tres semanas anteriores, por lo que en total poco más de la mitad de estimaciones se han difundido en el curso del último mes. Aun así, no deja de ser relevante el hecho de que con este procedimiento de decantación de encuestas todavía quedan incluidas diversas mediciones más añejas.

Al quedarse con estas 39 mediciones más recientes de las distintas encuestadoras se puede generar un mapa que muestre la relación entre la estimación a favor de la candidata que ocupa el primer lugar en todas las encuestas, Claudia Sheinbaum, versus la proporción que se otorga a la candidata que ocupa el segundo lugar, Xóchitl Gálvez (Gráfico 4).

En este mapa se puede observar que son las encuestas realizadas mediante entrevistas automatizadas las que se sitúan más hacia abajo en la distribución y por ende otorgan un mayor voto a la competidora que ocupa el segundo lugar, mientras que son las estimaciones mediante entrevistas personales las que le otorgan una mayor proporción a quien se ubica como líder en la contienda.

Estas distribuciones expresan la mayor correlación existente entre el voto de la candidata líder con el tercer lugar, actualmente Jorge Álvarez Máynes, que alcanza -0.505, mientras que lo estimado para la candidata ubicada en el segundo lugar respecto al mismo tercer contendiente es apenas de -0.084, reflejando una práctica independencia entre las proporciones estimadas para ambos.

Lo anterior se confirma cuando se ven los promedios de intenciones definidas de voto para la elección por la Presidencia de la República en 2024 de las encuestas nacionales más recientes por casa encuestadora según modo de aproximación (Gráfico 5), confirmándose que el margen de ventaja detectado por las encuestas mediante entrevistas presenciales y telefónicas personales es mayor a la media, mientras que las encuestas telefónicas robotizadas y digitalizadas detectan un menor margen de ventaja para la candidata líder.

Gráfico 5. Promedio observado de las intenciones definidas de voto para la elección por la Presidencia de la República en 2024 de las encuestas nacionales más recientes según modo de aproximación

Pero no solamente los modos personales de aproximación han registrado en promedio un mayor margen de ventaja, sino que también están registrado una mayor varianza en la estimación de esta diferencia. Los rangos entre la ventaja mínima y máxima registradas por estos modos es mayor que la detectada por modos automatizados (Gráfico 6); es decir; las encuestas automatizadas son más homogéneas entre sí que las encuestas por modos de aproximación personal.

Gráfico 6. Margen de ventaja estimado para la elección por la Presidencia de la República en 2024 de las encuestas nacionales más recientes según modo de aproximación

Se pudiera pensar que los tiempos de divulgación de resultados de las encuestas desde la toma de información, y sobre todo la periodicidad de publicación, pudieran estar afectando de manera significativa los promedios de las estimaciones por contendiente que se observan según modo de aproximación, dado que al filtrar la totalidad de encuestas detectadas para quedarse solamente con las más recientes mediciones de cada casa encuestadora se conservan algunas mediciones relativamente añejas (más de un mes) y que ello ocurre frecuentemente en unos modos de aproximación más que en otros.

Es por ello que conviene disponer de un cálculo de las estimaciones promedio por modo de aproximación de las encuestas ponderando según el tiempo transcurrido desde su toma de datos, dando un mayor peso a encuestas más recientes y un menor peso a encuestas más antiguas, lo que se hizo y se presenta en el Gráfico 7.

Gráfico 7. Promedio ponderado de las intenciones definidas de voto para la elección por la Presidencia de la República en 2024 de las encuestas nacionales más recientes según modo de aproximación

Se pudiera pensar que los tiempos de divulgación de resultados de las encuestas desde la toma de información, y sobre todo la periodicidad de publicación, pudieran estar afectando de manera significativa los promedios de las estimaciones por contendiente que se observan según modo de aproximación, dado que al filtrar la totalidad de encuestas detectadas para quedarse solamente con las más recientes mediciones de cada casa encuestadora se conservan algunas mediciones relativamente añejas (más de un mes) y que ello ocurre frecuentemente en unos modos de aproximación más que en otros.

Es por ello que conviene disponer de un cálculo de las estimaciones promedio por modo de aproximación de las encuestas ponderando según el tiempo transcurrido desde su toma de datos, dando un mayor peso a encuestas más recientes y un menor peso a encuestas más antiguas, lo que se hizo y se presenta en el Gráfico 7.
Gráfico 7. Promedio ponderado de las intenciones definidas de voto para la elección por la Presidencia de la República en 2024 de las encuestas nacionales más recientes según modo de aproximación

FUENTE: Ricardo de la Peña, Base de datos de encuestas nacionales 2023-2024.
Como podrá verse al comparar este último gráfico con el anteriormente presentado sin ponderación, se detecta que el efecto de la antigüedad de las mediciones es marginal, provocando cambios en los promedios por candidatura de apenas un punto porcentual. De hecho, el margen de ventaja registrado apenas se relaciona con la fecha de terminación de los operativos.

Esto puede deberse en gran parte a la consabida estabilidad de las preferencias a lo largo del proceso electoral federal 2023-2024, que fue tratado en un artículo previo, y que puede verse en el Gráfico 8, donde se presentan las medias de las estimaciones por candidatura según mes de terminación de los operativos de recolección de información.

Viendo todo lo anterior, queda la pregunta más de medio plazo: ¿estamos ante la próxima extinción de las encuestas presenciales con fines electorales, como algunos auguran? La respuesta es que no es posible saberlo con anticipación a la elección. Lo cierto es que, por el momento, la cantidad de encuestas presenciales que se están publicando, que alcanza por ahora las 36 incidencias, es similar a la detectada en anteriores procesos electorales federales en general y para elecciones presidenciales previas en particular.

De hecho, salvo una casa encuestadora —que es la que advierte de la muerte cercana en nuestro país de las encuestas en vivienda—, ninguna otra que haya típicamente tomado sus datos en vivienda ha cambiado de método de aproximación. Lo que es cierto es que, de conservarse los patrones mostrados por las estimaciones según modo de aproximación hasta ahora, factiblemente al final del proceso existirá una divergencia en las estimaciones entre modos de entrevista personal y modos de compilación automatizados, por lo que será posible discriminar sobre la exactitud que puede lograrse por uno y otro modo.

Eso, y no necesariamente el cambio tecnológico en sí mismo, será lo que determinará a futuro las preferencias de los medios y demás divulgadores de encuestas respecto al modo de aproximación preferido, aunque se sabe que la calidad de las mediciones no será el único ni primordial factor involucrado, sino que la selección responderá también y sobre todo a aspectos económicos —donde aproximarse por modos automatizados resulta más barato que por entrevistas personalizadas— y por consideraciones políticas relacionadas con el hecho de cuál modo aportará datos más cercanos a las afinidades e intereses de un medio y no le aportará estimaciones más exactas respecto a lo que ocurrirá finalmente en las urnas.

También podría interesarte: “El Futuro de México: Acción Colectiva y Voto”

(Visited 1,593 times, 1 visits today)
Cerrar