Contenido

Articulación de unidades económicas para fortalecer a la comunidad

Resumen

El contexto de este texto es que se ha venido proponiendo una administración adecuada,  distinta a la gerencial, para las unidades económicas social y solidaria o en las economías alternativas. A esta administración la hemos denominado Administración Social, y se requiere de un trabajo de estructuración al interno de la organización, pero también, la participación en  un marco vital – estratégico al externo, importante para confrontar – sobrevivir – vincularse y fortalecer  dentro de una economía capitalista.

Sigue al autor  Ricardo Contreras Soto en Twitter: @Ricardo66838241

El trabajo apunta en esta fase a fortalecer a la comunidad, pero, en estos casos, se requiere del apoyo gubernamental, bajo la coyuntura de gobiernos de izquierda,  para ello, proponemos en este recorrido: tres estaciones de reflexión que consideramos que son importantes:

1) la propuesta que se hace al CONACYT para trabajar con las Mipyme y la Economía Social y Solidaria;

2) Producción, distribución y consumo de la MIPYME en la Economía Popular,  Tianguis y oportunidad de hacer cooperativas

3) La propuesta que hemos hecho sobre Administración Social Holística basada en Organizaciones Populares.

Te invitamos a leer: La desigualdad mata: OXFAM

Introducción

Las condiciones contextuales varían relativamente de acuerdo con cada país (en Latinoamérica) en el Sistema Mundial, sin embargo, hay bastantes puntos en común, también al ser materia similar,   es transcendental que se compartan las distintas experiencias para ir formulando estrategias vitales de apoyo local, regional y de la llamada zona sur (junto a su epistemología). Anticipamos la preocupación que es necesaria hacer, en un balance sobre los obstáculos reales que hay en la conformación de la Economía Social y Solidaria, que esperamos contribuir posteriormente a partir, del análisis de la Administración del Poder al respecto. Por lo pronto, nos asomamos a tres propuestas de estrategias vitales para ir construyendo la sociedad que queremos, esto implica políticas públicas, enfoques nuevos de economía, formas de nuevas prácticas sociales y de organización, modelos de administración adecuados para la economía social y además de romper con el (gerencialismo), re educarse en esquemas de cooperación, erradicar la corrupción y el individualismo, entre muchas cosas más. Por eso, es importante ir esbozando los retos que se tienen en las regiones con la implementación de la economía social y solidaria.

Propuesta al CONACYT para trabajar con la MIPYME y la Economía Social Solidaria

Ya habíamos hecho la observación: de que debería de haber una política económica, una política educativa, una política científica más real, con lo que sucede en México con referencia a las Mipyme.

Uno de los usuarios que es muy importante para el CONACYT,  son las organizaciones productivas. Las empresas grandes (los corporativos),  tienen que  seguir innovando y  van a seguir invirtiendo en dicha innovación,  porque ellos tienen que hacerlo, tienen recursos,  si quieren seguir en el mercado global, de hecho lo hacen sobre todo las empresas extranjeras, pero lo hacen con instituciones de sus países de origen e invierten en ellas o en sus laboratorios o centros de investigación particulares.

Hay una experiencia en México no muy grata,  sobre la inversión en ellas, que no han tenido, una buena repercusión[1]. Sin que esto impida el apoyo del CONACYT a la gran empresa, se puede hacer con convenios puntuales y justos con ellos.  Destaca en el escenario económico las MIPYME representan en México de acuerdo con el INEGI[2] (2009: 20) el 94.9% son micro, las pequeñas son el 4%, las medianas el .9%, y en cuanto al personal ocupado total las micro el 37.2%, la pequeña 14.8%, la mediana 15.9% (Sumando las tres representa el 67.9% del personal ocupado total). 

En amazon podrás adquirir Buena economía para tiempos difíciles: En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas

La propuesta es que debemos estar más orientados a lo social y económicamente a las micro,  pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas, y a la Economía Social y Solidaria o Economías Alternativas,  que pueden generar trabajos dignos, reactivar la economía local y nacional, con beneficios a la ecología o al ambiente, con mayor compromiso social y con una reconstrucción importante del tejido social (ver Jesuitas 2016).   Se busca  apoyarlas con conocimiento, asesoría, tecnología, proyectos de desarrollo,  etcétera. Esto quiere decir, trabajando más unido con la MIPYME y las Cooperativas, así como propiciando la Economía Social Solidaria u otras economías alternativas.

Donde se pueda atender sobre los productos,  los procesos, los eslabones productivos, se puedan  ayudar – colaborar,  y esto tiene que ver más con el trabajo de  diálogo y consulta,  de interacción directa,  entre estas organizaciones  y el cuerpo de investigadores:   con los químicos, físicos, con los ingenieros: mecánicos, eléctricos, mecatrónicos, en computación,  con las llamadas ciencias administrativas, etcétera,   con  la gente que pueda contribuir tanto en el diseño,  con la innovación con valor social y ecológico, con las patentes (sin privatizar el conocimiento),  con las consultas,  con intervenciones,  construyendo también de manera paralela haciendo los acervos, como  la plaza tecnológica,  las ferias virtuales,  las ferias tecnológicas importantes,   después se puede ir haciendo de tal manera que en lugar de  más competencia,  haya colaboración y la transferencia de conocimiento, en estos espacios – procesos.

Se supone que  tenemos un inventario de productos – inventos, suponemos, que tienen  alguna anotación técnica (de que están hechos, por ejemplo, químicamente), pero también es importante retomar las  notas sobre los productos,  para sugerir ¿para que puede servir los productos de innovación?.

A propósito, queremos señalar que hay un eslabón intermedio,  que no se ha atendido: el investigador, se dedica a descubrir, a inventar, pero no se dedica a promover sus productos, parece lógico, que otras personas especializadas,  se dediquen a la promoción del producto con las empresas, se puede proponer y organizar ese eslabón, también, con un proyecto o con una función determinada.

Esto nos va a servir, para que el microempresario, el cooperativista, la empresa familiar, la unidad doméstica  u otro posible usuario, visualice si lo puede apropiar, adaptar,  procesar o industrializar. Este invento puede estar en el stock de la feria virtual también o en el escaparate virtual de los inventos que tiene el CONACYT (Foto, ficha técnica, sugerencias de posibles usos).

De la misma manera, nos imaginamos que se puede ser la invención de artefactos técnicos o tecnológicos, eslabones de las cadenas productivas o productos finales, bajo consulta o pedido explícito particular o grupal (por ejemplo por sectores, ramas, subramas, giros).

Lee del autor Saúl Arellano Nuevos datos sobre homicidios intencionales

También, debe de haber un machote del jurídico,  sobre posibles acuerdos justos entre el inventor y los posibles usuarios.

 La feria o el escaparate virtuales de inventos o tecnológico, va a estimular la creatividad de los inventores- investigadores, hacer uso de la plataforma de la feria virtual o del escaparate virtual.

Sí dichos productos, son candidatos para patentar, se puede sugerir que lo haga el futuro usuario (si es pertinente).

Para ello, sugerimos  que haya un registro activo  de las empresas MIPYME o Cooperativas  con intenciones en participar, invitándolas a que formen parte de las organizaciones interesadas y activas,  por la importancia en la  innovación y el acceso a  la información privilegiada, consideramos que va haber muchos  usuarios distinguidos, para que sientan prerrogativas de notificación frecuente y sean tomados en cuenta para conocer, valorar, participar,  sugerir, invertir sobre estos productos, exposiciones, consultas,  etcétera,  Y ellos, también nos retroalimenten,   sobre las innovaciones que tenemos o vayan llegando y que estén disponibles, en el CONACYT.

En el registro de las organizaciones productivas (catálogo), podemos preguntarles verbal y por escrito, ¿En qué les gustaría que les ayudara los investigadores de CONACYT, para sus innovaciones en cambios tecnológicos o de base tecnológica?  En la elaboración de productos, procesos, tecnología o eslabones productivos, en cuanto apoyo de ayuda en el Diseño, Patente, Consulta, Intervención, Asesoría. etcétera. De esta manera estarlos invitando y consultando a las Mipyme,  cooperativas o grupos de Economía Social y Solidaria que estén interesadas en participar.

En amazon puedes encontrar: Comprender los conceptos básicos de la economia: Explicados con sentido común en un lenguaje para no expertos

El papel de CONACYT con esta feria o escaparate, o relación con las empresas sobre todo MIPYME, es de estimular la invención creativa en las actividades económicas, en una cancha justa, dónde solo vincula y articula.

Para ello, también es importante, ir haciendo los  grupos  de investigadores que trabajan innovación, emprendedurismo tecnológico, asesoría de innovación, diseño, consulta o intervención organizacional, que seguramente están en los distintos campos de ingeniería industrial, química, física, mecánicos, electrónicos, robótica o electromecánicos, administración, mercadotecnia, finanzas, mecatrónica, ingeniería ambiental, etcétera.

De esta manera se puede articular los ejes fundamentales del CONACYT como son el Fortalecimiento a la Comunidad Científica, apoyándose en el desarrollo de las Ciencias de Frontera, indudablemente la Innovación abierta en la Pentahélice, y el Acceso Universal al Conocimiento.

De la misma manera, en otro apartado de la propuesta al CONACYT se encuentra la de Comunidad- Región que consiste en apoyar en los territorios con lo que tiene que ver con los proyectos de acceso universal del conocimiento y los proyectos estratégicos nacionales, así como, los  que favorecen sus condiciones de vida, se quiere impulsar principalmente proyectos de intervención directa por los grupos científicos, en distintos municipios y/localidades de los Estados,  principalmente los que están marginados y en pobreza extrema,  tiene que ver con programas de salud, de energía solar,  el tratamiento de agua, vivienda,   mejoramiento de la alimentación, ecotecnias,   campañas educativas,  sobre manejo de la  composta, construcción del tejido social, talleres, oficios,    etcétera. Hay bastante que hacer para promover y estimular a estas regiones,  para que la ciencia, pueda participar en  mejorar sus condiciones de vida.

Es importante por parte del  CONACYT  tome la economía social y solidaria, como un espacio transdisciplinario, importante dónde convergen distintas disciplinas la economía, la sociología, la antropología, las llamadas ciencias administrativas, la psicología social, las ingenierías, y las ciencias duras. Consideramos que puede estar como un espacio común para la construcción de ciencias de frontera.

Comentando con mi colega el Dr. Ricardo Antonio Tena Núñez planteábamos que la ciencia ha ayudado principalmente más al desarrollo de las fuerzas productivas, pero también puede ayudar a mejorar las relaciones sociales de producción y claro, a la ecología y al medio ambiente.

Partimos de la formulación que hace José Luis Coraggio (2021).: “La Economía Popular es la economía de las y los trabajadores, de las y los que viven o quieren vivir de su trabajo, la economía de sus familias, comunidades, asociaciones, redes y organizaciones. De los que tienen recursos materiales acumulados limitados, que dependen fundamentalmente de la continua realización de su fuerza de trabajo para sobrevivir y sostener proyectos de vida digna. Su unidad elemental de organización es la unidad doméstica, lugar inmediato de reproducción de la vida humana”. Página 194. No quiere decir que cada clase social tiene su propia economía, tampoco quiere decir, que en el capitalismo, existen o coexisten  mil economías, existe una subsunción real o indirecta, así como,  relacional. Y lo más sospechoso es  la llamada  “libertad económica” es muy cuestionable.

Desentrañemos y proponemos  esta definición  como parte del significado en la dimensión cultural, que hacen algunas de las interpretaciones  de la  clase social subalterna, de su trabajo, sus necesidades, sus  productos, recursos, ingresos de su trabajo. Es decir, la resignificación relativa de los sentidos sociales de vida. Entonces considero que nos solo es en el plano ético la reivindicación implícita, sino también en el plano estético, con distinto sentido las prácticas y representaciones.

Por ello, hay que reafirmar en el planteamiento, que la economía popular, es parte de la lucha implícita por la dignificación social de vida ante las coacciones, desigualdades y discriminaciones, así como, de la importancia de sus relaciones vinculantes significativas, por ello, no se queda atrapada en el pensamiento rentista, productivista, dinerario, competidor, del pensamiento capitalista.

Por lo general, hay distintas formas de vivir y sobre vivir del trabajo en una MIPYME, hay trabajos en los distintos sectores productivos: en la ganadería, pesca, agricultura, manufactura, construcción, en la extracción de algún recurso, en comercio y servicios. Algunos de ellos, se generan bajo una tradición familiar en un giro u oficio, una cultura laboral (por lo tanto hay cierto capital cultural en su desempeño),  están aclientados o se están aclientando (capital social/comercial), porque ya tienen tiempo trabajando, los hijos aprendieron el oficio (capital cultural).

Hay recursos básicos y ya están establecidos o apenas se están equipando. Es el caso de los talleres de carpintería, automotriz, hojalatería, reparación de lavadoras, licuadoras, estufas, radios y televisiones, panaderos, tortilleros, pastelerías,  etcétera,  se goza de cierta infraestructura necesaria para estas actividades. Hay talleres muy bien equipados y otros no tanto, otros atienden en la calle, en el patio, en la cochera, si los hay, pero, la mayoría no son ambulantes.

Por otro lado, están los oficios, que son ambulantes, porque requieren ir a lugares en sitio dónde se requiere el trabajo: los albañiles, los plomeros, los electricistas, etcétera, pueden estos tener una base dónde ubicarlos (su casa, generalmente). Hay productores en el campo, que tienen sus tierras pequeñas o son ejidatarios,  y algunas son de riego o de temporal, y cultivan maíz, frijol, calabaza, hortalizas,  etcétera, algunos de sus hijos e hijas ayudan al trabajo de campo, otros aprendieron otro oficio, como el del albañil (y trabajan de manera complementaria, estacionaria en la ciudad y el campo), algunos de los hijos se fueron de migrantes.

Otros tienen  sus animales o insectos: borregos, chivas, vacas, gallinas, abejas, peces,  etcétera, tienen un terreno, viven de los animales o de los productos de ellos: lácteos, miel, carne, huevos, etcétera, estos grupos, nos son muchos, requieren recursos, estos son limitados, y han sido desplazados algunos por las grandes compañías ganaderas, lácteas,  avícolas etcétera. Existen pequeños productores que complementan sus recursos agrícolas con los ganaderos, hay otros que se dedican a vender lo que sus hijos les traen de la migración, autos, equipos, cosas usadas, etcétera.

A través de la concentración social de la riqueza, son cada vez, más pocos, los que tienen algún tipo de recursos: tierra, taller, herramienta, vehículos de transporte (camionetas dónde transportar sus productos),  etcétera. Por otro lado, están las MIPYME en comercio (informal o formal), ambulante (con limitados recursos: bicicletas, carritos, triciclos, etcétera) o  establecido (en espacios improvisados como la casa, o en un local), en este sector se ha ampliado el trabajo, porque la manufactura, implica capital cultural conocimiento de un oficio o en la elaboración de un producto.

En el sector servicios hay oficios y profesionistas que trabajan en actividades determinadas (algunos están aclientados, otros no y depende de esto su trama /drama en la sociedad). En las ciudades es dónde existe más trabajadores en el sector secundario y terciario.   Hay trabajos atípicos, que estudió Enrique de la Garza, algunos se dan en lo legal, otros en el campo de lo ilegal (como el crimen organizado), que muchas veces en estos trabajos, participan lumpen proletarios o personas carentes de cierto nivel bajo de capital cultural.  

Existe y son bastantes las personas que venden productos de las grandes compañías, como refrescos, productos chatarra, etcétera, que esto no nos interesa, porque tienen poco impacto económico, social y cultural. También hay pobreza extrema con las personas que piden limosna en los mercados y las plazas.

Tianguis y oportunidad de hacer cooperativas

Los tianguis son espacios sociales de  mercados itinerantes que muestran elementos de la economía popular, y que estos pueden ser potencialmente atendidos, ya que se ha concentrado y acrecentado,  porque las personas en estas condiciones, no tienen una fábrica,  sino a caso un taller, y no cuentan con personas de otro eslabón de distribución, que vendan sus productos, son productores que necesitan vender, y lo hacen directamente para sobrevivir,  como van produciendo, por eso, participan en los tianguis.

Estas formas de trabajo en la economía popular y que consideramos que se puede abrir una estrategia para ir impulsando hacia la economía social y solidaria. En el estudio de los tianguis que hemos hecho (Ricardo Contreras 2007), así como la experiencia de creación de un tianguis de productores directos (2018 y 2019),  encontramos casos que nos interesan bastante, dónde hay pequeños productores directos (a pequeña escala), que su trabajo “artesanal”  puede contribuir de distintas maneras con productos necesarios socialmente, hallamos gente que trabaja en talleres: lácteos, ropa (textiles), muebleros, horticultores (con orientación a lo ecológico/orgánico), productos de salud, cosméticos naturales, artesanía artística (latón, pintores, escultores, artistas de madera, de material reciclado ornamental, etcétera).

Encontramos personas que dan servicio de masaje, cursos para niños, de inglés, pinta caritas, etcétera.  También nos llegaron jóvenes o adultos (por lo general con orientación profesionista), que llevaban sus “proyectos emprendedores”, para ver si eran solicitados, atractivos o útiles para las personas. Nos tocó ver proyectos casi consolidados: buenos productos, con marca, con envase, con etiqueta, bien definidos, productos con valor agregado y con un posible mercado que atender. Estos productores ya existen, y tienen la “necesidad” de vender sus productos. Habría que valorar y asesorar a quienes son productores directos que se han lanzado a vender en estos espacios.

Mucha de la gente, después de la pandemia (y otra desde antes), no tiene trabajo, entonces el tianguis es un mercado, dónde se pueden vender muchas mercancías diversas: desde pescados de los acuicultores, venta de gallinas de rancho o huevos frescos, hasta quesos, ropa elaborada, muebles al pedido,  productos agrícolas casi orgánicos, etcétera.  Son productores de pequeños talleres de empresas familiares. Se puede ir organizando las cooperativas, pero requieren de formación[1]. También se pueden hacer figuras de cooperativas de distribución entre los productores directos.

En los tianguis de productores directos se busca que sean  cooperativas de distribución y que a la vez sea un mercado especializado,  se va a realizar con  ciertos productos,  de  ciertas actividades económicas,  es una cooperativa de distribución  para comercializar los productos que cada quien realiza por su cuenta, esto implica que debe ser un buen producto, para que lo respalde el colectivo.

Los participantes en el Tianguis son productores directos  (TPDyA) son principalmente los que conforman esta organización, es importante señalarlo por la orientación social que tiene el tianguis, también  son empresas familiares, micro empresas, horticultoras de traspatio,   son prestadores de servicios, artistas y artesanos. El propósito principal es impulsar a los productores directos a que atiendan las necesidades físicas, sociales o simbólicas de manera responsable,  sustentable y creativa. Sin embargo hay excepciones cuando la producción requiere de distribución amplia en solidaridad con  otros pequeños productores nacionales, de esta manera observamos a personas que venden Café o Chocolate de Chiapas, por ejemplo. Pero principalmente son productores o creadores directos.

La interacción entre cliente y productores es fundamental en los procesos comunicacionales en dónde se da Información en cuanto a los procesos de producción ecológica.  Información en cuanto a los procesos de calidad de producción sustentable. Información en cuanto a la identidad, sentido artístico y cosmovisión. Información en cuanto a la expresión y preparación de los productos. Información en cuanto al sabor, ingredientes y alimentación.

Nuevos productos y beneficios. Información en cuanto a proyectos y posibilidades de ellos. Información en cuanto a los saberes experiencias y solución de problemas. Esto hace del Tianguis no solo un mercado económico sino un mercado cultural y social, dónde se comparte información que permite al consumidor intercambiar necesidades (tanto del consumidor al productor; como del productor al consumidor) y le da elementos de decisión para consumos inteligentes.

La cooperativa de distribución:  tiene como objeto comercializar bienes de productores directos  y proporcionar servicios especializados a la sociedad,  con el propósito de mejorar las  condiciones ambientales (sustentables), fomentando una economía social y de satisfacer las necesidades familiares, sociales, ocupacionales y culturales de nuestra comunidad.

En dónde se trabaja de manera responsable y solidaria conjuntamente, buscando dignificar a los productores, dando capacitaciones, asesorías, fortalecimiento organizacional  y otros beneficios preferentemente a sus socios y al público. Está dirigido a micro y pequeños productores/servidores.

Se juntan para comercializar los distintos productores en formas de organización de manera grupal y generar un mercado en este caso un tianguis de productores directos y para consolidar sus productos, se requiere una organización, para ello,  es necesario romper y empezar a trabajar de manera conjunta en este tipo de cooperativas de distribución, en este proyecto lo interesante del tianguis es no llegar y tener tirado todo, porque lo que nos interesa es que los productores sean los que comercialicen los beneficios, y aunque  por la vía natural o por la vía orgánica,  

por ejemplo en el caso de los horticultores reciban dinero, pues va a ser más porque puede evitar al coyote, al intermediario de las transacciones, que por lo general son los que se llevan el beneficio.

El tianguis tiene como fin cuatro tareas sociales fundamentales:

1.- La lucha contra la pobreza; por eso necesitamos generar espacios de mercado para que los pequeños y micro productores puedan vender sus productos y obtener recursos de manera directa, digna y buscando cumplir con las distintas obligaciones. Dignificar a los productores. Impulsar las actividades emprendedoras de acuerdo con las necesidades territoriales de la gente.

2.-Impulsar las actividades productivas de manera sustentable, esto implica responsabilidad, capacitación y emprendimiento social para impulsar o hacer la reconversión productiva. Por medio del dialogo de saberes y de sus necesidades vitales como productores.

3.-Ofrecer en este espacio a los consumidores con productos limpios, frescos, sanos, libres de químicos que afecten la salud. La creación de un mercado de economía social que apoye a las familias de la localidad y que esté orientada a una sociedad sostenible. También contribuye a los consumos inteligentes.

4.-Hacer en lugar (tianguis) un  espacio cultural dónde la recreación, la información y el esparcimiento de niños, adultos, jóvenes, amas de casa, sean parte del tianguis. Por medio de la música, bailables, exposiciones, la educación sustentable en la información, la información cultural de las artesanías y los grupos indígenas  como sus cosmovisiones, cuentos de tradición oral, espacios artísticos e interculturales,  etcétera.

Organización

La organización está basada en el espíritu colaborativo de organización horizontal, y está unida a otras cooperativas de la región, a nivel nacional  e internacional con otras cooperativas y asociaciones de Economía Social. En dónde podrá tener intercambios de conocimientos, experiencias y apoyo.

Plataformas de comunicación: por lo pronto cuentan con una plataforma en Facebook, con un grupo de WhatsApp y con distintas cuentas de cada uno de los productores.  Trabajando por medio de formas colaborativas, que van conformándose en giros – actores – identidades. La transparencia en los ejercicios de organización  es fundamental.

Estructura

Dentro de la estructura existe A) Asamblea general. 1) Comisión Técnica Organizacional.   2) Comisiones de Difusión e imagen. 3) Comisiones de Finanzas y Tesorería.  4) Formación y cultura.  5) Fiscal y legal. 8) Honor y justicia.  9) Representantes de Giros.

1) La Comisión Técnica Organizacional: sus funciones son convocar, generar la orden del día, coordinar la sesión. Realizar las tareas principales.

2) La Comisión de Difusión es generar estrategias de divulgar y difundir en la sociedad las distintas actividades del TPDyA que se van a realizar, así como las cuestiones de relaciones públicas.

3) Comisión de Finanzas y Tesorería sus funciones principales son recaudar recursos económicos (de manera interna y externa) para desarrollar las actividades.

4) Comisión de orden y cuidado son las que supervisan la zona asignada esté limpia y en orden.

Representantes de cada uno de los giros económicos

1.         Micro y Pequeños Horticultores y Ganaderos

2.         Micro y Pequeños y Productores (manufactura) (Familiares) Lácteos, Textiles, Madereros, Alfareros, etc.

3.         Micro y Pequeños Artesanas – Artesanos Indígenas

4.         Artísticas

5.         Turismo Regional

6.         Cocineras Tradicionales y Nutricionales

7.         Nuevos Emprendedores y

8.         Emprendedores Sociales

9.         Prestadores de servicios profesionales y oficios

10.       Filantropía y biofilia

Micro y Pequeños  Horticultores y Ganaderos

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Huertos Orgánicos; Manejo de agua y riego; Ecotécnias en la producción sustentable; Manejo de la semilla y acervo biogenético; Plagas; Composta y preparación de tierra y espacio: Lombriz composta; Certificación de huertos orgánicos; Diagnóstico de necesidades  y acciones; Mujeres productivas, Etc.

Micro y Pequeños y Productores (manufactura) (Familiares) Lácteos, Textiles, Madereros, Alfareros, etc.

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Emprendimiento; Diagnóstico de necesidades y acciones; Administración de Mipyme y Empresas Familiares; Planeación; Calidad y Calidad Social; Finanzas para no financieros; Control; Organización; Sistemas tecnológicos de soporte; Cadenas productivas; Colaboración; Innovación; Responsabilidad; Social Mipyme y Cooperativas y Economía Social,  Etc.

Cocineras Tradicionales y Nutricionales

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Rescate de la diversidad de los sabores; Introducción a la Alimentación y Nutrición; El sabor y el sazón;  La comida lenta y la degustación; Presentación de platillos y ciclos de comidas; Narrativas de la cocina y la cultura: Diagnóstico y acciones; Etc.

Artesanos

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Introducción a Cultura, estética e historia; Identidad, imaginarios y cosmovisiones; Artesanía y expresiones; Rescate de tradiciones y narrativas de trayectoria; Innovaciones y nuevas narrativas; Valor histórico, valor estético,  valor de uso y valor de cambio; Diagnósticos de necesidades  artesanales y acciones organizacionales;  Etc.

Artistas

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Introducción a la Historia del arte; Los campos del arte; Expresiones estéticas; Niveles; Ensambles; Nuevas Expresiones; Diagnóstico y acciones; Etc.

Nuevos Emprendedores

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Emprendedurismo; Innovación; Tipificación de las características de los productos nuevos; Mercados y productos; Diagnóstico y acciones; Etc.

Emprendedores Sociales

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Necesidad de Cambio Social y Cultural; Voluntariado y tipos de voluntariado; Introducción a Emprendedores Sociales; Re estructuración del tejido social; Problemas Sociales, Diagnósticos y Portafolios de servicios; Planeación democrática; Espacio de solicitudes y necesidades: conversatorios; Técnicas de diagnóstico: Árbol de necesidades,  Etc.

Prestadores de servicios profesionales y oficios

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Currículum y Certificaciones; Álbum de evidencias; Emprendedurismo; Talleres familiares; Capacitaciones requeridas; Cooperativas y Tipos de Cooperativas; Especialidades y transversalidades; Diagnóstico y acciones; Etc.

Turismo regional

Dentro de las actividades de capacitación posibles son: Introducción al Turismo; Zonas Turísticas Regional: Prehispánico, Colonia, Independencia, Revolución; Turismo de conocimiento, sensaciones,  ecológico,  extremo,  religioso, etcétera. Servicios turísticos; Diagnóstico y acciones; Etc.

Trueque

Formas de intercambio, dónde no media el dinero, solo el acuerdo de partes. Acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero. Se podrá intercambiar entre tianguistas o consumidores a una hora especial y en una mesa se pondrán las cosas que se quieren cambiar a la vista del público. El acuerdo es que un intercambio bien intencionado donde las partes aceptan de conformidad las equivalencias de los productos o servicios. No se acepta venta monetaria solo intercambio de mercancías. Las personas que quieran intercambiar presentarán una identificación oficial y llenarán un formato de compromiso de intercambio.

No se aceptan relojes, teléfonos celulares, medallas, bicicletas, anillos,
cadenas, aretes. Obligaciones de la cooperativa: regularizarse fiscalmente en las actividades económicas, capacitarse, formarse en Conciencia Ecológica, Conciencia Solidaria, Comisiones y brigadas como forma de participación activa. Estatus de miembros; Estatus de aspirantes y Estatus de Invitados. Pagos Cuotas: Mantenimiento, parque, gastos de representación, cursos. Infraestructura Colectiva y Requisitos. Comportamiento decoroso de convivencia:


Comisión de Honor y Justicia. Temas tratados: Respeto en grupo de WhatsApp para tener seriedad, unión y apoyo; propuestas. Fortalecimiento del grupo como proyecto (es un circuito de trabajo). Qué necesidades existen como grupo y agendar reuniones para soluciones y calendarizar plan de acción. Unificar colores de mantel, gafete, playeras, etc. Generar identidad, cultura, financiamiento y organización interna

Derechos: Buscar Beneficios como Cooperativa y Dignificación; Paquetes de bienestar y seguridad social: salud, educación, calidad de vida; Asesorías y Apoyos.

Administración Social Holística basada en Organizaciones Populares

Construimos un modelo de administración basado en las organizaciones populares, que busca fortalecer a la comunidad y consta de varios procesos: recuperamos entonces a través de la asamblea comunitaria, la asamblea grupal, la Guelaguetza, la milpa, la faena, el tequio, la vuelta mano, la mayordomía, la conquista como formas tradicionales populares, fue como construimos principalmente este modelo de administración. Se centra en la unidad económica, y qué puede ser una cooperativa, que realiza una actividad específica, pero que también colabora con y en otras unidades económicas.

Por medio de actividades a través de periodos determinados de colaboración
conjunta, de la misma manera, podemos decir, que también se realizan actividades comunitarias en el lugar dónde se ubica la organización. Que se trabaja de manera colectiva la fase de “soñar”, es lo que conocemos como la planeación democrática. De similar manera se realiza una actividad directa que tiene que ver con el “hacer”, que es con la acción propia de la naturaleza de la organización, si es un taller de carpintería, se trabaja sobre la madera, si es orfebrería sobre el barro, si es el campo, sobre las actividades agrícolas, como lo hace la Guelaguetza, lo hace la milpa, lo hace la vuelta mano, principalmente.

Hay otro proceso qué tiene que ver con el “cuidar” (custodiar o mantener en buenas condiciones), por ejemplo, el medio, la cultura, las relaciones de amistad, y lo hace el tequio, lo hace la faena. Hay otro momento que se denomina “reparar” (restaurar, componer, reestablecer) qué tiene que ver con la faena, con la Guelaguetza, con la milpa y con el tequio. El “compartir” (dar sin que se espere pago o retribución material) qué tiene que ver con la mayordomía, con la faena, con la milpa y con el voluntariado.

El “recrear” (divertirse, jugar, representar de manera agradable) con la Guelaguetza, con la conquista y con la mayordomía. “Formar” (preparase) es la fase que tiene que ver con la gestión del conocimiento, y con cualquier tipo de preparación grupal incluyendo los “ritos de iniciación”, dónde socialmente se demanda de una preparación general, especializada o significativa, así como un esfuerzo requerido, una aspiración instruida.

Existe un momento dónde debemos de representar y objetivar para contextualizar: el sistema económico, el sistema político, en dónde se encuentra la organización, el sistema ecológico, el sistema cultural y dentro de ese gran esquema qué es el contexto pues hay distintos niveles a nivel macro, como es el sistema mundial y a nivel micro como es la localidad o en el barrio según de lo que estemos hablando. Y también hay que ubicar tanto las contradicciones qué hay dentro del sistema: ante quién nos enfrentamos, confrontamos, coexistimos y quiénes son posibles colaboradores en este entramado.

Están también los aspectos aspiracionales como el buen vivir y la reconstrucción de la comunidad y de la comunalidad, que debemos de realizar. Entonces en este esquema nos encontramos en el sistema sociocultural, dónde continuamente existen posibilidades y problemas, pero también hay situaciones que nos permiten hacer alianzas o vínculos con otros actores sociales (esto no lo tiene el DOFA o FODA, el hacer alianzas con otros, solo sus esquemas competitivos e individualistas), y partimos pues de un punto donde se encuentra la unidad económica en dónde vamos a participar, eso se da en un nivel. Por el otro lado, pues está la situación económica y de otros factores que pueden vincularse, articularse y poder relacionarse, así como pues elementos en ecología, qué tiene que ver con el cuidado de sí, qué tiene que ver con la comunidad y con el medio en el sistema ecológico.

En este esquema, tratamos de hacer la representación más interactiva, ya con el modelo holístico en el contexto, en dónde soñar, involucra aspiraciones, no solamente del grupo en la unidad económica, sino también en la comunidad. El “hacer” qué tiene que ver con la actividad directa de la organización, “cuidar” ya es parte de la responsabilidad y no está forzosamente en la unidad económica, sino que tiene que ver en conjunto ya con la comunidad, de la misma manera “reparar”.

“Colaborar” es trabajar con el otro, ayudar, y esto permite articular el trabajo o complementarlo, y que no forzosamente se da en dónde se ubica la unidad referencial económica, implica apoyarlo en otra unidad. “Compartir” es repartir algo que tengamos que se pueda dar a la sociedad (y lo necesite), no forzosamente tiene que ver con bienes materiales, pueden ser bienes simbólicos. pueden ser momentos de atención con la gente.

“Recrear” es la parte lúdica, divertida, que podamos realizar dentro o fuera en la unidad económica. “Formar” también puede ser dentro o fuera, pensando por ejemplo, fuera puede ser un lugar donde nos den capacitación, o den una formación a la gente que quiera tomar en específico esa actividad, así como hay centros de capacitación municipales, por ejemplo, en alguna ciudad. Todo esto, se hace a través de redes, qué es muy importante, que se vaya vinculando, y quién mucho tiene que ver con la acción colectiva, es decir la capacidad de movernos, la capacidad de persuadir, la capacidad de asociarnos, la capacidad de hacer. Si hay un círculo que es muy interesante, que tiene que ver con la gestión holística y con otras unidades económicas, que es una forma de fortalecer a la comunidad, pero también el trabajo de compartir, de colaborar, de reparar y de cuidar puede ser de ayudar a la comunidad, aquí lo importante es la praxis colectiva, y el modelo de gestión se basa fundamentalmente en la práctica, es decir, en la praxis colectiva.

Empezamos por lo último, porque este es el diseño de la gestión holística o de la Administración social holística, dónde hay una serie de pasos que no forzosamente son en ese orden, pero nos permiten ilustrar y sobre todo destacar sus aspectos vinculantes, que tienen que ver con el “soñar”, o sea agrupar la decisión colectiva, tomar la decisión colectiva, no es un mayoriteo, es un acuerdo racional o afectivo, que se tiene que ir haciendo de las dos cosas, que se tiene que ir haciendo con referencia a los propósitos, a las aspiraciones, que hay en la organización, al hacer pensar y sentir.

Está el “hacer” que es realizar las actividades fundamentales de la organización. Está el “cuidar” que vincula a los actores de la organización generalmente con el medio o con la comunidad. El “reparar” de la misma manera tiene que ver con el medio, la comunidad. “Colaborar” tiene fundamentalmente una cuestión vinculante con los otros compañeros, que no son de la organización directamente, no tienen por qué verse como competencia esa relación, sino que son productores o actividades económicas semejantes o complementarias, con los que se puede trabajar, y eso rompe, sobre todo con el esquema competitivo, individualista.

El “compartir” ya es un acto más, que puede ser con la comunidad o con algunas gentes de la comunidad, como la gente mayor, como los jóvenes, los chicos o la gente excluida, entonces ahí está pensado este trabajo, en dar algo que no forzosamente puede ser material, puede ser simbólico, puede ser tiempo, puede ser ayuda, puede ser atención, puede ser experiencias. Esta también la cuestión de “recrear” que puede ser al grupo mismo de la organización, pero, también se puede hacer de manera colectiva con otros, tenemos la experiencia de haber traído a un grupo de trabajo de payasitos de Barcelona, que estuvieron participando en el tianguis de productores directos, y pudimos hacer con ellos las dinámicas, que fueron muy importantes, muy lúdicas, la cotorreamos con ellos, nos divertimos bastante, y también la gente que nos acompañó, el público, estamos agradecidos y es una forma de vinculación, de potencializarse, es ayudarse.

“Dotar” es poder ir instrumentando con ciertos recursos, que pueden ser recursos colectivos, no forzosamente tienen que ser recursos de una organización, sino puede ser de la comunidad o de un grupo, que puedan ellos rotar con cuidado y estos son recursos, para la producción o por ejemplo para la actividad económica. Por modelo, nos iban a prestar por parte de cultura de Celaya, un camión que permite hacer obras de teatro, y entonces en un momento, sí hubo cierta disposición a prestar esa infraestructura, eso es importante, por eso es una forma de bien colectivo.

“Formar” tiene que ver en este esquema de seguirse preparando, tener una actitud de seguir aprendiendo, seguir conociendo, de seguir habilitándose, seguir madurando emocionalmente. Con todo esto, queremos señalar el aspecto vinculante hacia la comunidad en el proceso de administración social holístico, qué tiene que ver pues con distintas fases, pero también con distintos actores, en distintos espacios, en múltiples sedes y que puede llegar a ir transformando de manera gradual, que va desde los trabajadores que participan en colectivos, hasta las familias que están al tanto o dependen de los trabajadores o de los participantes de este tipo de organizaciones y de la sociedad, generalmente los conocidos son los que van viendo cómo se hacen las cosas, y no es una actividad que se hace de manera aislada, encerrados en la organización, sino al contrario busca esas articulaciones que se van dando para la transformación.

De esta forma tenemos el modelo holístico que ha sido detallado en un capítulo del libro que próximamente está por publicarse en el 2022 y que se llama administración social y administración del poder, en el que participa el doctor Ricardo Antonio Tena Núñez, el doctor Nicolás Gerardo Contreras Ruiz, el doctor Oscar Lozano Carrillo y el doctor Jesús Manuel Ramos García y su servidor.

A manera de conclusión

Sabemos de ante mano que hay distintos caminos y estrategias, pero también hay posibles articulaciones con otros actores, nos referimos a la posible vinculación entre otras cosas con los partidos, movimientos de izquierda, movimientos ecológicos, movimientos feministas, etcétera, que pueden detonar de manera importante el impulso a la economía social y solidaria y a las alternativas, como políticas económicas, científicas y educativas.

Por otro lado, el papel de las redes de unidades económicas o agregados colectivos, ha permitido retroalimentar las distintas experiencias, así como las articulaciones de acciones colectivas vinculadas con otras regiones, fortaleciendo lazos de colaboración. Tenemos que cuidar que las orientaciones de articulación y vinculación sean horizontales y con cierto espíritu colaborativo.
Sintetizamos de las cinco propuestas:

  1. La importancia de que las ciencias (por medio de algún organismo público como el CONACYT o alguna secretaría) que propicien desde estos espacios el apoyo al impulso, reconocimiento, contribución en la llamada innovación socioambiental y tecnológico o eco tecnológico a la Economía Social o a las Economías Alternativas expresada en concreto en sus organizaciones MIPYME: Cooperativa, Unidad Doméstica, Ejido, Empresa Familiar, etcétera. Dados en proyectos, productos, tecnologías, apoyos a eslabones de las ramas productivas o cadenas, asesorías, consultorías, etcétera, en un vínculo directos con los responsables de estas organizaciones que a la par, puedes sugerir, apoyar, colaborar.
  2. Buscando con ello las reactivaciones económicas, sociales y culturales regionales y territoriales, en otro tipo de inteligencia social. No generando dependencia de ningún tipo, más bien fortaleciendo a la región.
  3. De la misma manera, apoyar en proyectos de investigación y tecnología a comunidades/localidades con alta marginación o pobreza extrema, que aporten para resolver y mejorar sus condiciones de vida.
  4. Es importante ubicar las lógicas de las Mipyme y de los agentes que participan en ellas, en cuanto a la producción, distribución y consumo. Hay una propuesta para impulsar cooperativas de distribución con los productores directos, bajo el enfoque de economía popular y muy viable en el trabajo de los Tianguis en México. Dónde se ha concentrado la mayor parte de personas que necesitan trabajo y aquellos, que manejan un producto, comercio o servicio. Es una propuesta que se da en la solidaridad en la distribución y que respeta los sistemas de producción propios, sin embargo, la idea es de mejorar los productos o los servicios, con un alto grado de vinculación social.
  5. Sobre la Administración Social Holística hay que irla implementando, adecuando, trabajando, sin deformar el espíritu colaborativo, es flexible, y no todas las actividades deben de hacerse en corto tiempo, pero si hay que experimentar en la manera de lo posible, sus múltiples acciones y vinculaciones, en eso está parta de su fuerza.

Notas

[1]Se ha beneficiado a empresas privadas con dinero público para investigación científica, y ni siquiera reportes han entregado, …, ni los resultados y esto se trata de desvío de fondos”. Revelan desvío de fondos en Conacyt incluso mayor a la ‘estafa maestra’. Forbes 14/02/2019  Se desvirtuó el apoyo del CONACYT a las empresas, sin repercusión deseada al conocimiento público, al fortalecimiento de la investigación en México, sin un papel importante y relevante de los investigadores y la ciencia en México. Mas bien la política científica del Neoliberalismo se prestó para la corrupción, desviación de recursos públicos, fraude, abuso, privilegios, exclusividad,  para el beneficio de los ricos, etcétera. Nunca tuvo el impacto deseado.

[2] INEGI (2019). Censos económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Texto en PDF.

[3] Tantos años de individualismo han afectado la forma de mirar colectivamente, va a requerir tiempo de preparación.

Fuentes

Appadurai, A. (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayo sobre la condición global. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Bauman, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Tercera edición. Siglo XXI: Madrid.

Contreras, R. (2007). Mercados Itinerantes: estudio exploratorio de los tianguis en Celaya Guanajuato México. La lógica de los mercados. Edition: EUMED Publisher: EUMED Editor: Universidad de Guanajuato ISBN: -13: 978-84-690-7875-4 https://www.researchgate.net/publication/259384063_Mercados_Itinerantes_estudio_exploratorio_de_los_tianguis_en_Celaya_Guanajuato_Mexico_La_logica_de_los_mercados
Contreras, R. (2018-2019). Tianguis de productores Directos y Artesanales. https://www.facebook.com/Tianguis-de-productores-directos-y-artesanos-2172899036303069
Coraggio, J. L. (2021). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo (Adenda: Economía popular y pandemia). Sobre México Temas De Economía, 185-212. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/89
Forbes Staff. (14/02/2019). Revelan desvío de fondos en Conacyt incluso mayor a la ‘estafa maestra’. En el caso de Conacyt ha habido irregularidades muy grandes, señaló el vocero de la Presidencia. https://www.forbes.com.mx/revelan-desvio-de-fondos-en-conacyt-incluso-mayor-a-la-estafa-maestra/
Jesuitas por la paz (2016). Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. Una propuesta a partir de catorce diagnósticos territoriales del contexto urbano, semi- urbano, campesino e indígena de México. Editorial Jesuitas por la paz. México.
INEGI (2019). Censos económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Texto en PDF.
Wanderley, Fernanda (Mayo de 2020). Los actores de la economía social y solidaria en Bolivia – Dilemas de acción colectiva en el gobierno de Evo Morales- Documento de Trabajo IISEC-UCB No 01/2020

También podría interesarte: Sociedad y Estado de Bienestar

mexico_social

Entradas recientes

Trump 2.0, la tormenta política perfecta

¿Cómo enfrentará México el huracán de políticas migratorias y comerciales? La elección de Donald Trump…

16 horas hace

CEPAL: La tasa de pobreza regional

El porcentaje de la población latinoamericana en situación de pobreza en 2023 fue del 27,3%,…

17 horas hace

La Belleza y la Estética en la Filosofía de Diógenes y los Cínicos

La visión estética de Diógenes de Sinope, conocido como "el perro", y la escuela cínica…

18 horas hace

Conocer México: la riqueza cultural del Estado de México

El Estado de México es uno de los territorios más ricos en patrimonio cultural de…

18 horas hace

Las tres principales causas de mortalidad en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2023…

2 días hace

Reseña del Tratado De Architectura de Vitruvio

El tratado De Architectura de Marco Vitruvio Polión, compuesto hacia finales del siglo I a.C.,…

2 días hace

Esta web usa cookies.