En Portada

Descubre Balamkú: El Templo del Jaguar en Campeche

La zona arqueológica de Balamkú, ubicada en el estado de Campeche, México, es un sitio maya que invita a explorar la riqueza cultural y arquitectónica de esta antigua civilización. Su nombre, que significa “Templo del Jaguar” en maya yucateco, refleja la importancia simbólica de este majestuoso felino en la cosmovisión maya.

México Social / Redacción

Los Constructores de Balamkú

Balamkú fue habitado por los mayas, una civilización mesoamericana conocida por su avanzada arquitectura, astronomía y escritura jeroglífica. El sitio muestra una ocupación humana que inicia en el periodo Preclásico Medio (600-300 a.C.) y finaliza en el Clásico Terminal (800-1000 d.C.), con una breve ocupación al inicio del Posclásico (ca. 1200 d.C.).

Los mayas de esta región hablaban variantes de la lengua maya, que aún pervive en comunidades actuales.

Te invitamos a leer:

Cultura, Tradiciones y Religión

La cultura maya se caracterizaba por una profunda conexión con la naturaleza y el cosmos. Sus tradiciones incluían rituales religiosos, ceremonias agrícolas y una compleja estructura social. La religión maya era politeísta, venerando a deidades relacionadas con elementos naturales y astronómicos. El jaguar, representado en Balamkú, simbolizaba poder y autoridad, y estaba asociado con la noche y el inframundo.

Relevancia Histórica

Balamkú es especialmente notable por su friso de estuco modelado y policromado, ubicado en el Grupo Central, considerado único en el área maya y una prueba de la maestría artística de sus antiguos pobladores.

Este friso, elaborado entre 550 y 650 d.C., presenta escenas de ascensión alternadas con figuras de jaguares, reflejando la cosmovisión y mitología maya.

Estado Actual y Conservación

El sitio se encuentra en una zona selvática, lo que ofrece al visitante la oportunidad de convivir con la naturaleza mientras recorre esta interesante ciudad prehispánica.

El friso de estuco ha sido objeto de trabajos de conservación por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para preservar su integridad y colores originales.

Planes del Gobierno y Museo de Sitio

En junio de 2024, se anunció que Balamkú será incorporado al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), impulsado por el INAH, con el objetivo de fomentar la investigación y mejorar las condiciones de visita a estos espacios patrimoniales.

Aunque actualmente no cuenta con un museo de sitio, la inclusión en este programa podría contemplar la creación de infraestructura para una mejor experiencia del visitante.

Retos y Riesgos

Los principales desafíos para Balamkú incluyen la conservación de sus estructuras y frisos ante factores ambientales como la humedad y la vegetación exuberante. Además, el sitio enfrenta riesgos de saqueo y vandalismo, lo que requiere medidas de seguridad y vigilancia constantes. La afluencia turística, si no se gestiona adecuadamente, también puede representar un riesgo para la preservación del patrimonio arqueológico.

Conclusión

Visitar Balamkú es una oportunidad para adentrarse en la historia y espiritualidad de la civilización maya. La majestuosidad de su friso de estuco y la serenidad de su entorno selvático ofrecen una experiencia única para quienes buscan conectar con el pasado prehispánico de México. La conservación de este sitio es fundamental para preservar el legado cultural de los mayas, y su reciente inclusión en programas de mejoramiento refleja el compromiso por mantener viva esta herencia para las futuras generaciones.

También podría interesarte:

Referencias

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia. (s.f.). Zona Arqueológica de Balamkú. Recuperado de INAH
  • Secretaría de Cultura. (s.f.). Balamkú. Recuperado de Sistema de Información Cultural
  • INAH. (2024). Seis zonas arqueológicas se suman al Promeza. Recuperado de INAH
  • El Universal. (2018). INAH restaura frisos Becán y Balamkú, en Campeche. Recuperado de El Universal
  • Wikipedia. (s.f.). Balamkú. Recuperado de Wikipedia

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

mexico_social

Entradas recientes

Martin Kamen: Descubrimientos Clave para la Ciencia

La historia de la ciencia está llena de figuras cuya labor ha tenido un impacto…

6 horas hace

Automattic Lays Off 281 People Across 90 Countries: The Web Reacts

On Tuesday, Automattic CEO Matt Mullenweg sent ripples throughout the WordPress community with a blog…

1 día hace

Feria del Libro de la UG

Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad…

1 día hace

Dolores Hernández: Innovadora en Educación Científica

La Dra. Dolores Hernández, reconocida educadora filipina, ha dedicado su vida al fortalecimiento de la…

1 día hace

Chile X’catic: Una Joya de la Gastronomía Campechana y Yucateca

El Chile X’catic es un ingrediente esencial de la cocina tradicional de Campeche y la…

1 día hace

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

2 días hace

Esta web usa cookies.