Entre 1990 y 2018, las mujeres de América Latina y el Caribe lograron avances notables en la reducción de la gran brecha de género en el mercado laboral.
Dado que los niveles de empleo femenino fueron aumentando y las tasas de desempleo disminuyeron, las tasas de participación de las mujeres en el mercado laboral incrementaron un 25% y disminuyeron las diferencias salariales.
Redacción México Social / Daniela Flores
Pese a esto, la igualdad de género en los mercados laborales aún se presenta como una meta difícil de alcanzar. Entre hombres y mujeres existe una brecha de 25% en la tasa de participación en el mercado laboral lo que marca la considerable distancia que aún queda por recorrer hacia la igualdad de oportunidades.
La desigualdad de género en el mercado laboral se agravó por la crisis sanitaria, qué ocasionó que casi 26 millones de personas perdieran sus empleos en 2020 e impuso una sanción especialmente dura para las mujeres, debido a que ocupan puestos de trabajo informales y de baja productividad, lo que las coloca en posiciones de vulnerabilidad.
Te invitamos a leer: Edmundo Jacobo
Las mujeres de la región de América Latina y el Caribe se vieron más afectadas en términos de pérdidas de empleo en 2020 que los hombres y tenían menos probabilidades de trabajar en 2021 que en 2019.
En el caso de Argentina y México, el choque laboral siguió una tendencia similar para mujeres y hombres durante 2020-2021. En ambos países, la tasa de empleo de las mujeres rebasó a la de los hombres, auspiciando un cambio positivo en la brecha de género hacia finales de 2021.
En el caso de Paraguay y Uruguay, las trayectorias de la tasa de participación laboral en hombres y mujeres siguieron tendencias similares, e incluso hubo un ligero cambio a favor de las mujeres en Uruguay.
En otros países, hubo retrocesos para las mujeres en términos de reducción de la brecha de género. Este fue el caso de Brasil y Colombia, donde las mujeres se vieron más afectadas por el shock en abril de 2020 y lograron una recuperación hasta finales de 2021.
En Perú y Ecuador, en los mercados laborales predominó la participación de los hombres, esto se debió el impacto negativo de la pandemia, la tendencia se mantuvo constante a partir de 2020 y tuvo como consecuencia mayores pérdidas económicas para las mujeres.
En Costa Rica no hubo cambios en la brecha de género, pero las mujeres sufrieron más pérdidas laborales durante 2020-2021.
A nivel regional, las mujeres con estudios universitarios se vieron menos afectadas que las mujeres con niveles educativos más bajos. Las mujeres de 14 a 24 años fueron más vulnerables que otros grupos de edad, ya que tenían un 19% menos de probabilidades de trabajar en 2020 e incluso en 2021 todavía tenían un 4% menos de probabilidad de ingresar al mercado laboral.
Asimismo, hubo cambios en los tipos de empleo a consecuencia de la pandemia. En 2020, las mujeres tenían más probabilidades de trabajar en el sector primario y menos probabilidades de trabajar en el sector terciario.
También podría interesarte: El 8M nos representa a todes
Fuentes consultadas
Acevedo, I. (2023, febrero 15). Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Impacto. Consultado aqui
[…] Te invitamos a leer: Brecha de género en el mercado laboral de América Latina y el Caribe […]
[…] Te invitamos a leer: Brecha de género en el mercado laboral de América Latina y el Caribe […]