campesinos indígenas
La violencia se sustenta en factores ideológicos entre los que se encuentra la opresión como relación sociocultural. La discriminación, el racismo y la descalificación cultural, son los factores estructurales que justifican la explotación de campesinos e indígenas.
Redacción México Social / Daniela Flores
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) informó en 2010 que la mayor parte de la población indígena se encontraba asentada en localidades rurales: el 3.80% de las zonas rurales cuentan con población predominantemente indígena, el 14.70% con población en su totalidad indígena y un 7.30% de localidades rurales tienen población indígena moderada.
Debido a que la población rural sea en su mayoría indígena, hace que surja la opresión como una relación sociocultural que se funda en la discriminación, en la descalificación del idioma, la religión, las costumbres, las creencias de la población indígena y de esta forma justificar el despojo de los recursos naturales y el control político del grupo que los posee.
Te invitamos a leer: La invasión a Ucrania un año después
La dominación política requiere de una base económica, los componentes de la opresión tienden hacia la justificación de la explotación. Para quienes asumen esta posición, el indígena carece de historia, su cultura es arcaica o primitiva, su lengua no se puede escribir, sus métodos en la agricultura son atrasados y van en contra del desarrollo, su religión es propia de paganos e idólatras, su lógica de producción y mercadeo es caótica y primitiva, son tontos o flojos y, por consiguiente, no son capaces de tomar sus propias decisiones y tener autonomía. De esta forma se busca que el indígena se integre al sistema, pero sin dejar de ser un marginado.
La opresión sociocultural que sufren los indígenas en las zonas rurales se manifiesta de las siguientes formas:
También podría interesarte: La economía informal en México
Ávila, J. L. (2012). Población y desarrollo rural en México. Consultado en https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/5-2joseluisavila_0.pdf.
Berlanga, F. R., Hernández, C., & Pérez, N. H. (2019). ¿Qué pasa en el campo mexicano?: la violencia en los municipios rurales, una aproximación a su estudio.
Consejo Nacional de Población. (CONAPO). (2010).(Censo de Población y Vivienda 2010.
Nájar, A. (15 de agosto de 2009) “México: alta mortalidad en indígenas”, BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090815_1603_mortalidad_mexico_jg#:~:text=La%20mortalidad%20infantil%20promedio%20en,por%20cada%201.000%20que%20nacen.
En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…
En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…
El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…
Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…
Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…
El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…
Esta web usa cookies.