Salud

La OPS llama a cerrar las brechas en la vacunación

La Organización Panamericana de la Salud hizo un nuevo llamado para cerrar las brechas en vacunación, las cuales se han ensanchado durante la pandemia. Es momento, de acuerdo con el organismo, de redoblar los esfuerzos para que los padecimientos prevenibles por vacunación no registren nuevos brotes o incluso, escenarios epidémicos en los países de la región.

Por la relevancia del tema, reproducimos a continuación el boletín íntegro:

Washington, D.C. 26 de abril de 2021. En 2020, las tasas de vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina disminuyeron 18,2%; mientras que la inmunización contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola bajó 13,9% en comparación con 2019

Tras instar a los países a aumentar la inmunización, la directora de la OPS llamó a que las políticas gubernamentales refuercen la confianza del público en la vacunación. Además, exhortó a promover la inmunización durante la pandemia y a apoyar la introducción de las vacunas COVID-19 para el logro de cerrar las brechas.

Cerrar las brechas y antener medidas prevención ante la COVID19

También pidió que se mantengan las medidas de salud pública -distanciamiento físico, uso de mascarillas e higiene adecuada de las manos- durante todo el proceso de vacunación contra COVID-19 y hasta que se derrote la pandemia.
 
En medio del descenso de la inmunización el año pasado, hubo buenas noticias. Dieciséis países usaron la Semana de Vacunación en las Américas para inmunizar contra la gripe, dando prioridad a los trabajadores de salud, las personas mayores y personas con enfermedades crónicas. Se vacunó a más de 100 millones de personas.
 
También el año pasado, diez países vacunaron a más de 250.000 niños y adultos contra el sarampión. En nueve países se vacunó contra la poliomielitis y ocho países vacunaron contra el virus del papiloma humano.

40 años del programa ampliado de inmunización


Durante más de 40 años, el Programa Ampliado de Inmunización de la OPS ha contribuido a que el continente sea un líder mundial en la eliminación y el control de enfermedades prevenibles. Esto sobre todo, mediante vacunación como la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el sarampión y el tétanos neonatal. Además, la Región fue la primera en el mundo en erradicar la viruela. Los últimos casos de poliomielitis en el continente se registraron en 1991; y en 1994, las Américas se convirtió en la primera región en el mundo en ser certificada libre de poliomielitis.
 
Desde que se creó el Programa Ampliado de Inmunización en 1977, los países han pasado de tener seis vacunas en sus calendarios de vacunación nacionales, a tener en promedio más de 16 vacunas. Esto significa una mayor protección para la población.

Te puede interesar: “La desinformación incrementa las dudas subre al vacunación anti COVID19”

mexico_social

Entradas recientes

Entre el dolor de las víctimas y los himnos a los verdugos

La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…

14 horas hace

Innovar desde el territorio: laboratorios vivos y nuevas rutas para una mejor gobernanza

¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…

14 horas hace

¿Por qué importa la igualdad?

Lejos de ser una pregunta retórica, la cuestión de la igualdad debería estar al centro…

2 días hace

Diplomacia del Agave: Claudia en la CELAC

En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el…

2 días hace

El impacto de no vacunar

El Programa Nacional de Vacunación funcionó, durante tres décadas, como una de las políticas auténticamente…

3 días hace

How to Transform Still Images Into Live Videos for Free With the Latest AI Tools

The latest advancements in AI art have taken over the internet. It seems like many…

4 días hace