En Portada

Chile X’catic: Una Joya de la Gastronomía Campechana y Yucateca

El Chile X’catic es un ingrediente esencial de la cocina tradicional de Campeche y la Península de Yucatán. Reconocido por su sabor suave, aroma distintivo y versatilidad culinaria, este chile es mucho más que un simple ingrediente: es un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural de la región. Desde su uso en guisos tradicionales hasta su protagonismo en salsas y rellenos, el Chile X’catic ocupa un lugar especial en las cocinas de México.

México Social / Redacción

Historia y Origen del Chile X’catic

El Chile X’catic es originario de la Península de Yucatán y ha sido utilizado por los mayas desde tiempos prehispánicos. Su nombre proviene del maya yucateco, en el que x’catic puede traducirse como “chile amarillo”, debido a su característico color cuando está maduro. Los mayas incorporaron este chile en diversas preparaciones por su sabor único y su capacidad para aportar un toque picante y aromático a los alimentos.

Con la llegada de los españoles, el Chile X’catic comenzó a fusionarse con ingredientes europeos, dando lugar a nuevas recetas que combinan sabores indígenas y coloniales. Actualmente, este chile sigue siendo una pieza clave en la gastronomía campechana, utilizado tanto en platillos cotidianos como en comidas festivas.

Características del Chile X’catic

El Chile X’catic se distingue por su apariencia y sabor únicos:

  • Color: Amarillo brillante cuando está maduro, aunque también puede encontrarse en tonos verdes.
  • Forma: Alargada y cónica, con una piel suave y delgada.
  • Sabor: Picante suave con un toque ligeramente dulce y cítrico.
  • Aroma: Intenso y fresco, ideal para resaltar el sabor de los platillos.

Este chile es especialmente valorado por su bajo nivel de picor, lo que lo convierte en una opción versátil para todo tipo de comensales.

Relevancia Culinaria del Chile X’catic

En la cocina campechana, el Chile X’catic es un ingrediente indispensable. Se utiliza en una variedad de recetas, entre las que destacan:

  1. Relleno de queso o carne: El chile se ahueca y se rellena con queso fresco, picadillo de carne o mariscos, cocinándose en caldos o al horno.
  2. Chiles X’catic con huevo: Salteados y mezclados con huevo batido, son un desayuno típico de la región.
  3. Salsas: Licuado con tomates, ajo y especias, este chile aporta un toque aromático a salsas frescas o cocidas.
  4. Guisos: Como acompañamiento de carnes, pescados y aves, el chile aporta sabor y color.

Receta Tradicional: Chiles X’catic Rellenos

Ingredientes:

  • 6 chiles X’catic
  • 250 g de queso fresco o picadillo de carne
  • 2 jitomates grandes
  • 1 diente de ajo
  • ½ cebolla
  • Aceite vegetal
  • Sal y especias al gusto

Preparación:

  1. Preparar los chiles:
    • Lavar y asar ligeramente los chiles X’catic.
    • Hacer un corte longitudinal y retirar las semillas y las venas.
  2. Preparar el relleno:
    • Si se usa queso fresco, desmenuzarlo y sazonarlo al gusto.
    • Para picadillo, cocinar carne molida con cebolla, ajo, jitomate y especias.
  3. Rellenar los chiles:
    • Ahuecar los chiles y rellenarlos con la mezcla de queso o picadillo.
  4. Preparar la salsa:
    • Licuar jitomates, ajo y cebolla. Cocinar la mezcla en una sartén con un poco de aceite y sazonar.
  5. Cocinar los chiles:
    • Colocar los chiles rellenos en la salsa y cocinar a fuego bajo durante 15 minutos.
  6. Servir:
    • Acompañar con arroz blanco o tortillas de maíz.

Importancia Cultural y Turística

El Chile X’catic es un emblema de la cocina regional y una atracción para el turismo gastronómico en Campeche. Los mercados locales ofrecen este chile fresco o seco, permitiendo a los visitantes llevarse un pedacito de la tradición campechana a sus hogares.

Además, este chile es un ejemplo del vínculo entre la gastronomía y la identidad cultural de la región, donde los sabores se convierten en narradores de historias y tradiciones.

También podría interesarte: ¡ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL!

Bibliografía

  • Arqueología Mexicana (2021). Chiles en la cocina maya: Tradición y sabor. Ediciones INAH.
  • López, J. M. (2018). Sabores ancestrales: Ingredientes indígenas en la cocina campechana. Editorial Gastronómica.
  • Secretaría de Cultura y Turismo de Campeche (2022). Chile X’catic: Historia y recetas. Disponible en: www.culturacampeche.gob.mx.
  • Díaz, R. (2020). El papel del chile en la identidad culinaria mexicana. Revista Gourmet Mexicano, 19(3), 45-50.
mexico_social

Entradas recientes

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

22 horas hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

22 horas hace

Hidrógeno Verde en México: ¿Esperanza Verde o Espejismo Extractivista?

El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…

23 horas hace

Espeusipo: Ideas sobre la belleza, la estética y el arte

Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…

1 día hace

¡ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL!

Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…

2 días hace

El Caracara de la Isla de Guadalupe: Un Espejo de la Fragilidad de los Ecosistemas Insulares

El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…

2 días hace

Esta web usa cookies.