La idea de la belleza en Clitómcaco de Cartago
Clitómaco de Cartago (187-109 a.C.) fue un filósofo prolífico y líder de la Academia de Atenas tras Carnéades, quien influyó decisivamente en su pensamiento. Aunque su obra se centra en la epistemología escéptica y en cuestiones éticas, Clitómaco también exploró ideas sobre la estética, el arte y la belleza, integrándolas en su marco filosófico general.
Un Artículo de: México social/ Saúl Arellano
Nacido en Cartago, Clitómaco (originalmente Hasdrúbal) comenzó su carrera filosófica influido por el estoicismo y otras corrientes helenísticas, pero pronto se unió a la Academia de Atenas, donde se convirtió en discípulo y sucesor de Carnéades. En una época marcada por la consolidación de los reinos helenísticos y el ascenso de Roma como potencia dominante, Clitómaco adoptó el escepticismo como herramienta para navegar las incertidumbres políticas y culturales de su tiempo.
Cartago, su ciudad natal, era un importante centro cultural antes de su destrucción por Roma en 146 a.C., un evento que sin duda moldeó la perspectiva filosófica de Clitómaco, quien vivió entre el esplendor y el colapso de su civilización.
Te invitamos a leer: Evolución de la pobreza en Guerrero
Clitómaco continuó la tradición escéptica de Carnéades, pero introdujo matices personales en el ámbito de la estética. Aunque gran parte de su obra se ha perdido, los testimonios de doxógrafos como Cicerón nos ofrecen una ventana a sus ideas, que dieron continuidad, pero enriquecieron a sus predecesores, particularmente al citado Carnéades:
Aunque Clitómaco escribió más de 400 tratados, ninguno ha sobrevivido íntegramente. Sin embargo, su influencia se percibe a través de las obras de autores como Cicerón, quien lo cita extensamente, y Sexto Empírico.
Clitómaco de Cartago, heredero del escepticismo académico, ofreció una perspectiva innovadora sobre la estética, el arte y la belleza. Al rechazar la posibilidad de la existencia de certezas absolutas y abrazar la probabilidad como criterio de juicio, estableció una base teórica para valorar la diversidad artística y cultural. Su influencia perdura en la historia del pensamiento, destacando como un puente entre el escepticismo antiguo y las teorías estéticas modernas.
También podría interesarte: La Diáspora poblana en USA: Una Realidad que Demanda Colaboración Estratégica
¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.
Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.
El reciente procesamiento judicial del cantante Gerardo Ortiz por una corte en Estados Unidos, acusado…
Puebla se ha consolidado como uno de los estados mexicanos con mayor flujo migratorio hacia…
Carnéades de Cirene (214-129 a.C.), destacado filósofo de la Academia de Atenas, es conocido principalmente…
La Cueva del Ratón, situada en la Sierra de San Francisco en Baja California Sur,…
El pasado 7 de marzo se conmemoró en México el día del juez mexicano o,…
Los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que alimentan…
Esta web usa cookies.