El hallazgo en Teuchitlán, Jalisco, de un horno crematorio clandestino donde se presume que habrían sido incinerados al menos 200 personas además de ser una noticia perturbadora, puede ser leído como un síntoma de una crisis civilizatoria; pues cuando la muerte se industrializa, cuando el exterminio se convierte en un proceso sujeto a la eficiencia técnica, nos enfrentamos no solo a una cuestión de criminalidad, sino a la fractura misma del tejido humano. Se ha cruzado un umbral en el que la vida se ha reducido a material desechable, quemado, olvidado, convertido en ceniza sin historia ni duelo.
Escrito por: Mario Luis Fuentes
Desde esta perspectiva, la violencia extrema que asola a México no puede ser comprendida únicamente en términos de criminalidad organizada. Debe ser vista como el resultado de una sociedad en la que la alienación, el miedo y la desesperanza han erosionado los lazos de comunidad y solidaridad. En el marco del 8 de marzo, miles de mujeres han salido una vez más a las calles para gritar su furia acumulada, su dolor transformado en consignas, en una demanda colectiva de justicia que sigue sin ser respondida.
Te invitamos a leer: La perenne informalidad laboral de México
Estas marchas son un reflejo de una angustia existencial, de una lucha desesperada por afirmar la dignidad en un mundo que las ha reducido a víctimas desechables. La impotencia ante los feminicidios impunes, las desapariciones y la indiferencia gubernamental ha cultivado una rabia legítima, una insatisfacción que es síntoma de una profunda crisis moral y social.
En un escenario paralelo, circula en redes sociales un video en el que al menos 60 hombres fuertemente armados, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se muestran disciplinados, en formación, e incluso con la bandera de México en sus uniformes, emitiendo una advertencia a otro grupo criminal: la Familia Michoacana. Con este tipo de materiales, el espectáculo de la violencia es convertido en auténtica propaganda del miedo.
Debe subrayarse por ello que los cárteles no son ya meras organizaciones clandestinas, sino actores visibles que desafían al Estado con la misma solemnidad con la que un ejército legítimo declara la guerra. Esta imagen nos recuerda que la violencia no solo es un medio, sino un fin en sí mismo. La violencia armada se ha convertido en una forma de organización de la sociedad, en un sistema paralelo de poder que desdibuja la frontera entre legalidad e ilegalidad.
El gobierno de los Estados Unidos ha designado a estos grupos como organizaciones terroristas, pero ¿qué significa esto en términos reales? La etiqueta no cambia la realidad de que, para muchas comunidades en México, el terror no es una categoría política, sino una experiencia cotidiana. Vivimos en un tiempo en el que la guerra no se libra en trincheras distantes, sino en las calles, en los hogares, en la mente de cada ciudadano que teme por su vida cada día. La normalización del miedo es la marca más perversa de esta crisis: cuando el horror se vuelve rutina, la conciencia se embota y la sociedad se adapta a lo inaceptable.
La urgencia de un México en paz no es solo una necesidad pragmática, sino un imperativo moral. Necesitamos una sociedad que no vea en la violencia una herramienta de control, sino un enemigo absoluto de la dignidad humana. La lucha por una sociedad en paz comienza con la afirmación de la vida en todas sus dimensiones. De este modo, la pregunta que enfrentamos no es solo si el Estado puede retomar el control, sino si la sociedad misma puede recuperar su capacidad de confiar en las y los otros, y de vivir sin el miedo como compañero constante.
El destino de México no se juega solo en los enfrentamientos entre cárteles o en las estrategias gubernamentales, sino en la capacidad de sus ciudadanos para recuperar la humanidad perdida. La alternativa es clara: o reconstruimos una cultura de paz y justicia, o seguimos avanzando hacia una barbarie donde la muerte es el único lenguaje que se entiende.
Tambien podria interesarte: El trazo de la resistencia: mujeres en la caricatura mexicana
Investigador del PUED-UNAM
¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.
Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.