La fragilidad del crecimiento económico en México - Mexico Social

Escrito por 4:50 pm Contenido, Desigualdades, Economía • Un Comentario

La fragilidad del crecimiento económico en México

La debilidad de la economía mexicana. Imagen generada con Ai.

El reciente informe sobre la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) del cuarto trimestre de 2024 refleja una preocupante fragilidad del crecimiento económico de nuestro país. Con una caída del 0.6 % en términos reales respecto al trimestre anterior y un crecimiento anual de apenas 0.6 %, la economía nacional se muestra debilitada y carente de dinamismo.

México Social / Redacción

Aún más alarmante es la situación por sectores: el PIB de las actividades primarias cayó 8.9 % trimestralmente y 4.6 % a tasa anual, mientras que las secundarias se redujeron 1.2 % y 1.7 %, respectivamente. Solo las terciarias mostraron un mínimo repunte del 0.2 % trimestral y 2.2 % anual.

Estos resultados confirman una realidad que ha sido sistemáticamente ignorada: México no ha logrado establecer un proceso de crecimiento económico sostenido en el tiempo ni sostenible en términos ecológicos. El comportamiento errático del PIB y su tendencia a la desaceleración evidencian la falta de un modelo de desarrollo integral que impulse el crecimiento con equidad y con una perspectiva ambiental.

Un modelo de crecimiento frágil y desigual

El desempeño de las actividades primarias es particularmente preocupante. La caída del 8.9 % en el PIB de este sector a tasa trimestral muestra la vulnerabilidad de la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal ante factores como el cambio climático, la falta de inversión en tecnologías sostenibles y el abandono del campo por parte del gobierno. La crisis hídrica, exacerbada por la sobreexplotación de acuíferos y la falta de políticas de conservación, ha hecho que la productividad del sector primario sea insostenible, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

Te puede interesar: “Marx, Keynes y la utopía perdida del trabajo automatizado”

En el caso de las actividades secundarias, la caída del 1.2 % trimestral y del 1.7 % anual revela la debilidad de la industria manufacturera y de la construcción. La falta de certidumbre para la inversión, el estancamiento en la innovación tecnológica y la crisis del sector energético han impedido que la industria crezca de manera sostenida. A esto se suma la ausencia de un enfoque ecológico que transforme las cadenas de producción en procesos sustentables, lo que genera externalidades ambientales negativas y una dependencia crónica de industrias contaminantes.

Por otro lado, el sector terciario es el único que muestra crecimiento, aunque de forma insuficiente. Un aumento del 2.2 % anual refleja una dependencia en el comercio y los servicios, pero no una generación de empleo formal y bien remunerado. El trabajo precarizado, la falta de capacitación en economías digitales y la informalidad siguen siendo problemas estructurales que limitan el potencial de este sector para convertirse en un verdadero motor de desarrollo sostenible.

La ausencia de un modelo de crecimiento sostenible

México sigue sin adoptar un modelo de crecimiento que combine desarrollo económico con sostenibilidad ambiental. La explotación intensiva de recursos naturales, la falta de incentivos para la transición energética y la ausencia de políticas efectivas para mitigar el impacto del cambio climático ponen en entredicho la viabilidad de cualquier crecimiento a largo plazo. Sin inversiones en energías renovables, tecnologías limpias y economía circular, México continuará atrapado en un ciclo de crecimiento volátil e insostenible.

La estrategia económica actual no solo falla en generar crecimiento sostenido, sino que también ignora la urgencia de adoptar una visión de largo plazo que contemple la justicia social y la protección del medio ambiente. Sin reformas estructurales en educación, ciencia y tecnología, el país seguirá dependiendo de sectores tradicionales sin capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

El informe del PIB oportuno del cuarto trimestre de 2024 confirma que México sigue atrapado en una economía de bajo crecimiento, con sectores primarios e industriales debilitados y un sector terciario insuficiente para sostener el desarrollo nacional. La falta de un modelo económico sustentable y de políticas de inversión en sectores estratégicos impide que el país logre un crecimiento estable y sostenible.

El futuro económico de México depende de una transformación estructural que combine competitividad, innovación y sustentabilidad. Sin una política económica integral que priorice la equidad y el respeto al medio ambiente, México continuará en una senda de estancamiento que agravará las desigualdades y la degradación ambiental. Es momento de replantear el modelo de desarrollo y apostar por un crecimiento verdaderamente sostenible.

(Visited 107 times, 1 visits today)
Cerrar