Fortalecimiento de los derechos humanos para la consolidación de nuestra democracia - Mexico Social

Escrito por 4:28 am Democracia, Derechos humanos, Desigualdades, Destacados, En Portada, Fernando Díaz Naranjo, Política • Un Comentario

Fortalecimiento de los derechos humanos para la consolidación de nuestra democracia

La democracia de cualquier nación se distingue, entre otras consideraciones, por conformar en su Constitución y en sus leyes el marco jurídico que da vida a una sociedad basada en libertades, en obligaciones comunes que generan un bienestar colectivo, así como en la progresividad de los derechos humanos al que al final, se deben el poder político que resultó electo justamente por ejercer nuestro derecho al sufragio.

Escrito por:  Fernando Díaz Naranjo

Entre los múltiples derechos humanos con los que contamos se encuentran el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; a la libertad de expresión y derecho a la información; a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; a la protección de la seguridad y a la seguridad social; a la educación; a la igualdad sustantiva; a no ser discriminado, a la libertad personal, entre otras.

Nuestra Constitución dispone que los derechos humanos son inalienables, universales e indivisibles por lo que no pueden ser cancelados, destituidos o renunciados. Por ello, el Estado mexicano tiene la obligación de proteger y respetarlos.

Te invitamos a leer: Emergencia Nacional

Bajo este contexto, los derechos humanos constituyen la columna vertebral de un país democrático, su fortalecimiento consolida al sistema político y da seguridad y paz social.  En caso contrario, es decir, su debilitamiento o deterioro genera inestabilidad social y la pérdida de un Estado de Derecho y la erosión de la sociedad.

Por ello, resulta de la mayor importancia conocer algunos registros de los derechos humanos en nuestro país.

De acuerdo con el Censo Nacional de Derechos Humanos Federal y Estatal de 2024 a cargo del INEGI, en 2023 se registraron 156,624 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos, siendo los más frecuentes la omisión de la prestación de atención médica a nivel nacional (4,805), así como la violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública a nivel local (7,362).

Destaca que en comparación con 2022 hubo un aumento del 29.1% de los actos presuntamente violatorios de derechos humanos a nivel nacional por un 5.3% a nivel local.

Por su parte, en el informe de Impunidad Cero, Percepciones de Impunidad 2023, se exponen datos importantes como los siguientes:

  • Más del 60% de las personas encuestadas opinaron que los responsables de un delito nunca o casi nunca son llevados a un juez.
  • El 47% consideró que la impunidad ha ido en aumento durante el último año.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez (Centro Prodh) ha establecido duras críticas al ejercicio de la función específica de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Asimismo, el Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024 que enmarca indicadores como los límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales (derechos humanos), orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y penal, revela que la seguridad sigue siendo uno de los mayores retos de nuestro país, de acuerdo con las cifras de homicidios, de incidencia y prevalencia delictivas.

De igual manera, se muestra una caída en la participación ciudadana, ingrediente fundamental en un sistema democrático; los índices reflejan un estancamiento en el fenómeno de la corrupción, así como en la justicia penal.

Los índices que registraron incrementos fueron los relativo a las mejoras en la garantía de los derechos laborales, así como en los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Por entidad federativa, para el caso de la medición de los derechos fundamentales, los estados de Querétaro, Aguascalientes y Sinaloa mostraron los más altos puntajes.  En cambio, los estados de Morelos, Puebla, Quintana Roo, Chiapas y Veracruz tuvieron los registros más bajos.

Un dato más, apenas en noviembre de 2024 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su preocupación por la entonces propuesta de reforma constitucional en México que amplía el catálogo de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa que, en su consideración, va en sentido contrario al fortalecimiento de los derechos humanos. 

Como podemos observar, es necesario que el Estado mexicano fortalezca los derechos humanos a través de sus políticas públicas y garantizando, principalmente, la seguridad de las personas.  Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos debe redoblar esfuerzos para que este cáncer de nuestra sociedad no deteriore o carcoma nuestra democracia.

También podría interesarte: El asteroide Bennu y la vida en el sistema solar

Estaremos atentos a este tema fundamental básico para la consolidación de nuestra democracia de un Estado de Derecho.

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

(Visited 91 times, 1 visits today)
Cerrar