Investigaciones

Desarrollo humano en México: lento y desigual

A pesar de que el desarrollo humano en México a nivel municipal incrementó entre 2010 y 2015, el avance fue lento: durante estos cinco años, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) promedio incrementó sólo 0.59% por año, según el “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015: Transformando México desde lo local” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por Jonathan Rubio

Esto significa que durante estos cinco años, el desarrollo humano tuvo un crecimiento acumulado de 2.9% en promedio, sin embargo, entre los municipios mexicanos el desarrollo ha estado marcado por una fuerte desigualdad tanto en los niveles como en el crecimiento de este índice.

Mientras que, en algunos municipios, el desarrollo humano alcanza niveles equiparables a los de países nórdicos, como el caso de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, cuyo IDH es equiparable al de Suiza (país con el segundo IDH más alto del mundo), el municipio de Cochoapa el Alto, en Guerrero, cuenta con un desarrollo similar a los países africanos de Burundi o Malí, en África: muy cerca de los niveles más bajo de desarrollo humano en el mundo.

Las grandes desigualdades también se evidencian en la evolución de este índice. La mayoría de los municipios en los que el IDH disminuyó se encuentran en el sur, mientras que, en aquellos en donde incrementó, se encuentran, en su mayoría, en las ciudades, es decir, prevalece la brecha entre el norte y el sur y entre lo urbano y lo rural.

Desigualdad en el desarrollo humano

El índice de Desarrollo Humano es una forma de medir el bienestar de las personas. Mide el progreso que puede conseguir un estado, país o municipio a partir de tres indicadores que se consideran fundamentales para el desarrollo:

  • La salud: por medio de la esperanza de vida al nacer
  • La educación: a través de los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolaridad
  • El ingreso de las personas.

El valor de este índice se clasifica en cuatro grupos de desarrollo: muy alto, alto, medio y bajo.

De acuerdo con la última actualización del IDH, de los 2 mil 457 municipios mexicanos, sólo el 4% tiene un desarrollo humano clasificado como muy alto, la mayoría de estos municipios se encuentra en las metrópolis más grandes del país.

El 33% quedó clasificado con un alto desarrollo; la gran mayoría de estos municipios se encuentra en el norte-occidente del país. Más de la mitad de los municipios fueron clasificados con un desarrollo humano medio: el 58% del total, de lo cuales, una parte importante se localiza en las zonas centro y sur del país.

Por último, el 5% de los municipios quedó clasificado con IDH bajo: la mayoría de estos municipios se localizan en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla; algunos más se localizan cerca de la frontera entre Jalisco, Nayarit y Durango, y en la zona serrana de Chihuahua, al sureste del estado, cerca de la frontera con Sinaloa.

Incluso en Oaxaca, donde casi todos sus municipios tienen un desarrollo humano que va de medio a bajo, existen grandes polarizaciones: el municipio de San Sebastián Tula, cerca de la capital del estado, cuenta con el octavo IDH más alto del país, por otro lado, San Martín Peras, un municipio enclavado en la sierra mixteca que colinda con en el estado de Guerrero, se ubicó en el penúltimo lugar nacional en cuanto a desarrollo humano, sólo por debajo del municipio guerrerense de Cochoapa el Alto, que ocupó el último lugar nacional.

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015: Transformando México desde lo local.

Lento desarrollo humano en México

Como ya se mencionó, el desarrollo humano en los municipios de México tuvo un incremento promedio de 0.59% por año, por lo que entre 2010 y 2015 el IDH acumuló un crecimiento de 2.9 por ciento.

Sin embargo, no en todos los municipios del territorio nacional se observó un desarrollo sostenido: en 160 el desarrollo humano disminuyó durante este periodo, mientras que, en otros 18, este indicador no presentó cambios, por lo que tampoco avanzaron en su desarrollo humano.

En suma, son 178 municipios cuyo desarrollo se vio estancado o se contrajo durante estos cinco años. Destaca nuevamente el estado de Oaxaca, donde 72 de estas demarcaciones, es decir, el 40% de este total, se encuentran bajo esta situación.

De igual forma, en 21 municipios del Estado de México el desarrollo humano se estacó o se contrajo; en Sonora y Jalisco en 13 sucedió lo mismo en municipios de cada estado; 11 en Puebla; en Michoacán 10; siete en Chiapas; otros siete en Veracruz, y 18 entidades más con al menos cuatro municipios en esta situación.

Fuente: elaborado con información del PNUD, Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015: Transformando México desde lo local.

Pauperización del desarrollo humano en México

El caso más severo de disminución del nivel de desarrollo humano, nuevamente, se encuentra en Oaxaca: se trata de Santos Reyes Yucuná, otro municipio de la mixteca oaxaqueña ubicado al noroeste del estado, donde la situación de pobreza no puede ser más grave.

De acuerdo con la medición de Conveval de 2015, el 100% de su población (mil 200 habitantes) se encuentra en situación de pobreza y el 97% de ellos en pobreza extrema, es decir, sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria.

Santos Reyes Yucuná obtuvo el cuarto peor nivel de desarrollo humano y entre 2010 y 2015, su IDH se deterioró un 13%, es la peor cifra a nivel nacional.

El segundo municipio donde se deterioró más el nivel de desarrollo humano también es oaxaqueño, San Juan Chicomezúchil, con un -10%; seguido del jalisciense Mezquitic con otro -10%, y cinco municipios más que se ubican en Michoacán, Chihuahua y Oaxaca en los cuales, entre 2010 y 2015, el IDH se deterioró al menos un 5 por ciento.

En 17 municipios más, el desarrollo humano se contrajo entre 3 y 4%; en 22 el IDH se redujo aproximadamente 2%, y en otros 102 municipios disminuyó 1% o la variación fue nula.

Mejoras en el desarrollo que no alcanzan

El desarrollo humano en México incrementó en la mayoría de los municipios. En promedio, entre 2010 y 2015 el IDH municipal tuvo un incremento de 3.8 por ciento.

Si bien en algunos casos las mejoras son altamente significativas, como en el caso de los municipios queretanos de San Joaquín y Landa de Matamoros donde este indicador creció 19 y 15% respectivamente (los incrementos más significativos del país), hay 166 municipios donde en cinco años, el crecimiento del desarrollo humano fue igual o menor al 1 por ciento.

No es sorprendente que, la mayoría de los municipios donde el crecimiento del desarrollo humano fue muy pobre se encuentren en Oaxaca, son 55 municipios: el 33% de estos 166. Le sigue también el Estado de México con 18 municipios bajo esta misma situación; Jalisco con 15; Puebla con 10 y Chihuahua con nueve.

En total, en 343 municipios el IDH tuvo un crecimiento inferior al 1%, se mantuvo igual o se deterioró durante estos cinco años.

En cuanto al desarrollo humano en México ¿En qué vamos tan mal?

Frente a estas cifras sobre los niveles de crecimiento, cabe preguntarse ¿en qué vamos tan mal? Si bien esta pregunta tiene incontables respuestas que pueden estar relacionadas con variables económicas, políticas y sociales como los niveles de crecimiento económico, la corrupción, impunidad, violencia e inseguridad, el IDH se conforma de tres componentes que como ya se mencionó, toman en cuenta la educación, la salud y el nivel de ingreso de las personas.

La educación: el gran problema

En esta última edición del IDH, el componente de la educación resultó ser el más bajo: en una escala del 0 al 1, donde uno se refiere a un desarrollo más alto, el índice de la educación fue de 0.651; le sigue el índice de la salud con 0.877, y el del ingreso, que se ubicó en 0.766.

Esta variable también presenta grandes diferencias entre los municipios del territorio nacional: la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México el índice educativo fue de 0.91 y es superior por más de tres veces al de San Martín Peras, Oaxaca, donde este índice fue de apenas 0.292.

De acuerdo con datos del Inegi, en 2015 el número de años de educación que en promedio había cursado la población mexicana fue de 9.2 años, es decir, la secundaria concluida más, aproximadamente dos meses del nivel medio superior. Entre 2010 y 2015, el grado promedio de escolaridad sólo incrementó medio año.

En cuanto al componente de salud del Índice de Desarrollo Humano en México, el municipio con el valor más alto fue Torreón, en Coahuila, con 0.945, cifra que supera casi dos veces y media al que obtuvo el municipio de Mezquitic, en Jalisco, que alcanzó un valor de 0.389.

Relacionado con lo anterior, los indicadores de Coneval de 2015 refieren que, casi 20.5 millones de mexicanos carecían de acceso a los servicios de salud, lo cual deprime los años esperados de vida.

Por su parte, el municipio con el mayor nivel de ingresos fue San Pedro Garza García, donde su índice alcanzó un valor de 0.945, el cual es superior por casi 3 veces al que se registró en Santos Reyes Yucuná, de 0.353.

¿Cómo pueden influir los municipios en el desarrollo municipal?

En esta nueva edición del IDH municipal, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo también elaboró un Índice de Capacidades Funcionales Municipales (ICFM).

Este índice mide el grado de desarrollo de cinco capacidades de las administraciones públicas municipales del país que son pieza clave para el Desarrollo Humano. Estas capacidades son:

  • La capacidad de involucrar actores relevantes.
  • Diagnosticar una situación y definir una visión.
  • Formular políticas y estrategias.
  • Presupuestar, gestionar y poner en práctica.
  • Evaluar.

Similar al IDH, este índice de capacidades también va de 0 a 1, donde uno indica que los gobiernos municipales tienen una mayor capacidad funcional.

Sin capacidad para evaluar, para diagnosticar ni para involucrar actores relevantes

El componente en que se obtuvo el menor valor fue en el de capacidades para evaluar, cuyo promedio nacional fue de 0.224, seguido del subíndice para diagnosticar con un valor de 0.252; con un resultado similar, se encuentra el subíndice con capacidad para involucrar actores con un valor de 0.265.

Por otro lado, el subíndice de capacidades para formular políticas fue el más alto con un valor de 0.663, seguido de la capacidad para presupuestar, gestionar e implementar con 0.519.

De esta manera, el mejor resultado promedio alcanza apenas el 66% de la calificación total, mientras que, las otras cuatro capacidades se encuentran por debajo del 50 por ciento.

De acuerdo con esta edición del Informe de Desarrollo Humano para los Municipios de México, el atraso en las capacidades de los gobiernos municipales están relacionadas con sus finanzas públicas, ya que sus presupuestos son insuficientes para que se logren fortalecer sus capacidades.

Lo anterior se traduce en un obstáculo para que los municipios generen ingresos propios y que puedan implementar de manera eficiente los recursos con los que cuentan. De acuerdo con el PNUD, esta situación afecta las posibilidades de que se emprendan acciones que tengan un impacto real en el desarrollo humano, situación es más grave en los municipios con un mayor rezago.

En 20 entidades federativas más del 50% de sus municipios tiene capacidades operativas medias o bajas

En este sentido, el estado peor evaluado fue Tlaxcala, ya que el 97% de sus municipios obtuvieron un resultado medio o bajo en el ICFM. Le sigue el estado de Oaxaca donde el 95% de sus municipios se encuentran bajo esta situación; Chihuahua con un 84% de sus municipios; Nuevo León con un 75%, y Guerrero también con el 75 por ciento.

En contraparte, en la Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur, más del 80% de sus municipios obtuvieron un resultado alto y muy alto al evaluar sus capacidades funcionales para incidir en el desarrollo humano de México y de sus municipios.

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015: Transformando México desde lo local.
root

Ver comentarios

  • Somos una organización humanitaria global, trabajamos para que los niños vivan libres de pobreza, protegidos y en comunidades sustentables. ... ABCW

Entradas recientes

Las Pastorelas en México: significado y tradición

Las pastorelas, una de las tradiciones más icónicas de la Navidad en México, son mucho…

7 horas hace

Recuerdos sin porvenir…

Las historias no son totalmente ciertas o falsas, se nutren entre verdades, perdidas entre recuerdos…

9 horas hace

Las Pinturas Mexicanas Más Hermosas sobre la Navidad

La Navidad, con su mensaje de esperanza y renovación, ha inspirado a artistas mexicanos a…

1 día hace

Estos serían los 6 platillos más populares de Año Nuevo

Le consultamos a ChatGPT cuáles son los seis platillos más populares que se preparan en…

2 días hace

El maestro Luis

El pasado martes 17, la inteligencia mexicana perdió a un extraordinario exponente al sobrevenir el…

2 días hace

El significado de los villancicos en la tradición cultural popular mexicana

Los villancicos forman parte esencial de la tradición navideña en México, mezclando elementos religiosos y…

2 días hace

Esta web usa cookies.