El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es el organismo encargado, entre otras cosas, de la medición oficial de la pobreza en México, la cual se lleva a cabo de manera bienal. Asimismo, para contar con datos de coyuntura, el organismo diseñó un indicador que permite estimar el nivel de lo que se denomina como “pobreza laboral”, es decir, la condición en la cual las personas, a pesar de tener un empleo, perciben ingresos por debajo del nivel de la canasta alimentaria.
Escrito por: Mario Luis Fuentes
Los datos del cuarto trimestre del 2023 muestran que, en el país, el 37% de la población que trabaja percibe ingresos laborales por debajo del valor monetario de la canasta alimentaria. Es el valor más bajo desde el inicio de la crisis de la pandemia de la COVID19, pero aún se ubica ligeramente por arriba de lo que se había conseguido avanzar hasta el primer trimestre del 2020 que era aproximadamente el 36.4% de la población con ingresos laborales.
Te invitamos a leer: México ante una globalización en crisis
Tener un ingreso con un valor monetario inferior al costo de la canasta alimentaria significa que, aún destinando todo su ingreso, un hogar no alcanzaría a comprar lo necesario para la ingesta diaria de nutrientes mínimos, promedio, para mantener la salud y la vida.
En ese sentido destacan las enormes diferencias que existen entre los ámbitos urbano y rural, pues mientras que en el primero, el porcentaje de pobreza laboral es de 32.8% de quienes trabajan y tienen ingresos, en el ámbito rural el porcentaje es de 50.1%; es decir, en el campo mexicano, la mitad de quienes trabajan no tienen literalmente ni lo mínimo para comer.
Al respecto debe subrayarse que, mientras que en el ámbito urbano la reducción de la pobreza laboral ha sido relativamente constante desde el tercer trimestre del 2020, en el ámbito rural se registró un estancamiento durante todo el 2023, periodo en el cual no se ha logrado reducir del 50% la proporción de quienes están en pobreza laboral. Estas condiciones podrían incluso agravarse en el 2024, pues los efectos de la sequía están llevando a que en amplias franjas del territorio nacional dejen de cultivarse productos básicos.
Se ha insistido en diferentes espacios que la medición de la pobreza en México no responde necesariamente a los estándares constitucionales relativos a la garantía de los derechos humanos. Por eso es importante destacar los datos del CONEVAL, relativos que el ingreso laboral real, promedio per cápita, fue de 3,139.61 pesos al cierre del cuarto trimestre de 2023. En el ámbito urbano fue de 3,548.76 y en el rural, de 1,867.74 pesos per cápita mensuales.
Asimismo, al segmentar por quintiles de ingreso, se tiene que el 20% con menores remuneraciones, tienen un ingreso laboral real per cápita promedio de 218.28 pesos mensuales; en contraste el quintil de mayor ingreso recibió en promedio ingresos laborales per cápita de 8,181.52 pesos al mes. Esto equivale a una diferencia de 37.5 veces más ingresos para el quintil más alto, respecto del 20% más empobrecido en el país.
Finalmente es importante decir que las desigualdades regionales son enormes, pues frente al promedio nacional de 37% de la población con ingresos laborales por debajo de la línea de la pobreza, en Veracruz se registra un 51.5%; en Oaxaca, 58.7%; y en Chiapas de 63.9%.
También podría interesarte: Las encuestas antes del inicio formal de las campañas
Los desiertos de México, que abarcan aproximadamente el 40% del territorio nacional, son ecosistemas únicos…
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es más que un depredador ágil; es una parte…
Este miércoles pasado tuve la oportunidad, por invitación del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato,…
Preocupante se ha vuelto el tema de los embarazos en adolescentes en Chiapas, debido a…
El Día Mundial de la Televisión, celebrado cada 21 de noviembre, es una fecha que…
El estado de Nuevo León, ubicado en el noreste de México, es conocido por su…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios