En el mundo hay decenas de países en los que la diversidad sexual es considerada un delito. La situación es grave y la lucha internacional por la inclusión y la defensa de sus derechos no se detiene. Sin embargo, pese a los avances registrados en el resto de los países, aquellos en los que no se criminaliza a esta población, aún se siguen enfrentando a contextos de discriminación, rechazo social y acoso
Según el Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en nuestro país “la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales es un fenómeno estructural. Lejos de limitarse a casos aislados o aleatorios, esta forma de exclusión se manifiesta en acciones repetidas y generalizadas que —sobre la base de estereotipos— restringen los derechos de las personas”.
Consulta el documento completo en esta liga: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
De acuerdo con un informe publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés) en 72 países, principalmente de Europa del Este, todo Asia, África, Centroamérica y Sudamérica, están consideradas como un delito las relaciones sexuales entre personas adultas del mismo sexo.
Según este documento, llamado “Homofobia de Estado”, la pena de muerte para las relaciones homosexuales está vigente en todo el territorio de Irán, Arabia Saudi, Yemen y Sudán, en algunas provincias de Somalia y Nigeria, en los territorios controlados por el Estado Islámico en el norte de Siria y el noroeste de Irak. En Pakistán, Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Mauritania la pena de muerte no se aplica, aunque es permitida por una interpretación de la ley islámica.
En países como Uganda, Zambia, Tanzania, India, Barbados y Guyana hay sanciones penales desde 14 años de prisión hasta cadena perpetua, y en el norte de África como Libia, Argelia o Marruecos, las leyes contemplan penas de entre tres y siete años de prisión.
En contraste, los países con mayor protección de los derechos de la diversidad sexual y de género se encuentran Malta, Noruega, Reino Unido, Bélgica, Francia, Dinamarca, Finlandia, Portugal y España.
Sobre México, el informe destaca lo siguiente:
- En 2014 el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación fue modifcado para prohibir la incitación al odio y a la violencia. El artículo 1de esta ley incluye las “preferencias sexuales” como uno de los motivos prohibidos.
- No existe una ley federal de matrimonio entre personas del mismo sexo en México. El estado actual de la ley en México al respecto es complejo. Algunas jurisdicciones han promulgado leyes locales que establecen este derecho, incluyendo Campeche (2016); Coahuila (2014), Colima (2016), Ciudad de México (2009); Michoacán (2016); Morelos (2016) [enmienda constitucional]; y Nayarit (2015). En Quintana Roo (2011) los matrimonios de personas del mismo sexo fueron permitidos por las autoridades locales a través de una interpretación progresiva de las regulaciones locales. En varios otros Estados, las decisiones judiciales han ordenado la celebración de matrimonios del mismo sexo. Sin embargo, la falta de efecto erga omnes de estas decisiones (no revocan la legislación) signifca que los matrimonios entre personas del mismo sexo se han celebrado caso por caso en los Estados donde la legislación aún no prevé tales uniones. Por otra parte, en junio de 2015, la Corte Suprema de México declaró que era contrario a la Constitución que un Estado negara el reconocimiento de un matrimonio entre personas del mismo sexo válidamente celebrado en otro estado.
- No hay ninguna ley federal que permita la adopción conjunta por parejas del mismo sexo en México. La situación de los matrimonios del mismo sexo es legal compleja (véase el apartado sobre el matrimonio anterior). En algunas jurisdicciones, que cubren alrededor del 15% de la población del país, la legislación prevé la adopción conjunta por parte de parejas de personas del mismo sexo casadas. Entre ellas: Campeche (Art. 407, 2.016); Coahuila (Art. 253, 2014); Colima (Art. 391 (b), 2016); Ciudad de México (2010); Morelos (2016) y Nayarit (Art. 385, 2016).
- La adopción del hijo/a del cónyuge para las parejas de personas del mismo sexo no está disponible en todos los estados. Algunas jurisdicciones tienen regulaciones locales sobre la materia, entre ellos: Campeche (Art. 408B, 2016); Distrito Federal (Art. 391(5), 2010); Coahuila (Art. 377, 2015), Colima (Art. 391(b), 2016); Nayarit (Art. 389(2), 2016).
- En la Organización de Estados Americanos (OEA) se insertaron compromisos sobre orientación sexual e identidad y expresión de género en la resolución ómnibus adoptada por la 46º Asamblea General (AG/RES. 2887 XLVI-O/16) y, en particular, lenguaje relacionado con orientación sexual e identidad de género en la sección de dicha resolución relacionada con tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asimismo, el Consejo Permanente conmemoró en su agenda de mayo el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Uruguay conformaron el Grupo de Apoyo a Derechos de Personas LGBTI, que llevó a cabo varias actividades en el 2016, incluyendo un evento sobre las personas LGBT y la trata de personas.
Consulta el Informe de ILGA completo en: https://ilga.org/downloads/2017/ILGA_Homofobia_de_Estado_2017_WEB.pdf
Discriminación, el principal problema
En nuestro país, las cifras más recientes sobre los niveles de discriminación que se viven a nivel nacional fueron publicados en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010 (Conapred), con el apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Estos son algunos de los principales resultados de la encuesta en lo relativo a la diversidad sexual:
- El principal problema al que se enfrentan las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales en México es la discriminación.
- Después de la discriminación, los principales problemas a los que se enfrentan son la falta de aceptación, las críticas y las burlas.
- Cuatro de cada 10 mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivan personas homosexuales.
- Una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación.
- Las personas lesbianas, homosexuales o bisexuales entrevistadas perciben que existe un nivel de intolerancia alta por parte de la policía y de su iglesia o congregación.
- Además, como se puede ser en el siguiente cuadro, 67.8% de los mexicanos consideran que es justificable oponerse a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio:
Ya viene la ENADIS 2017
Aunque aún no se ha determinado la fecha de publicación de esta nueva encuesta, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de la Dirección de Encuestas especiales de su Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, realizó el levantamiento de la misma del 21 de agosto al 13 de octubre de 2017.
La elaboración de este documento se ha realizado en coordinación con el Conapred, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un México violento con la diversidad
En 2016 la organización Transgender Europe, publicó el Trans Murder Monitoring (TDoR 2016) (Observatorio de Personas Trans Asesinadas https://tgeu.org/tdor-2016-press-release/), en el cual nuestro país obtuvo un deshonroso segundo lugar en la lista de países con mayor cantidad de homicidios de personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex.
De acuerdo con el TDoR 2016 a nivel mundial se reportaron 295 casos de asesinatos entre octubre de 2015 y septiembre de 2016, los cuales ocurrieron en 33 países, la mayoría en Brasil, con 123 casos.
México se encuentra en segunda posición, con 52 homicidios registrados en el periodo mencionado, y le siguen Estados Unidos, con 23; Colombia, con 14, y Venezuela, con 14.
El reporte señala también que del 1 de enero de 2008 al 30 de septiembre de 2016 se reportaron 2,264 asesinatos de personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex alrededor del mundo y nuestro continente es el más peligroso, pues en el se encuentran los cinco países con mayor cantidad de crímenes contra la diversidad sexual:
- Brazil, en primer lugar, con 900.
- México, en segundo lugar, con 271.
- Estados Unidos, con 154.
- Colombia, con 114.
- Venezuela, con 110.
En lo que respecta a la proporción de asesinatos por cada millón de personas de cada país, México ocupa el cuarto lugar entre los países americanos que aparecen en el ranking:
- Honduras, en primer lugar, con 10.77 asesinatos por cada millón de habitantes.
- Belice, con 6.02 por cada millón de habitantes.
- Brasil, con 4.49 por cada millón.
- México, con 2.21 por millón.
- Estados Unidos, con 0.48 por millón de habitantes.
El llamado mundial a la inclusión
Frente a un contexto adverso, de discriminación y violencia, tanto organismos internacionales, como representantes de la sociedad civil y los mismos gobiernos han llamado a realizar acciones en favor de la inclusión, la equidad y el respeto a la integridad y el acceso a derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex.
El 17 de mayo de 2017 la CNDH y el Conapred hicieron un llamado los legisladores locales y federales para “impulsar y hacer posibles las reformas necesarias en favor de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país, y avanzar así en la construcción de una sociedad más igualitaria, reforzando el derecho a la igualdad, a la no discriminación y a la ciudadanía plena, garantizados en nuestra Constitución Política”.
En 2016, como parte de la conmemoración de este día internacional, la CNDH instó a autoridades y sociedad a “brindar atención oportuna y eficaz a la intolerancia y discriminación por homofobia que se viven en nuestro país, para no poner en riesgo el sistema de libertades, integridad y protección de los derechos humanos de las personas que enfrentan estigma y discriminación por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia”.
Asimismo, a nivel internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha asegurado que “es vital que los Estados reconozcan de forma plena la diversidad de género para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas, incluyendo a personas trans y de género diverso, incluyendo la protección contra la violencia, y un debido acceso a la salud, a la educación, empleo, y vivienda”.
En 2014 entró en funciones la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex de la CIDH con el objetivo de proteger y velar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. La relatora, Flavia Piovesan, ha declarado que “es imprescindible que los Estados garanticen el desarrollo integral, libre, autónomo y pleno de cada ser humano y actúe de forma diligente para promover el respeto y garantías de los derechos de las personas transgénero”.
Esta Relatoría publicó en 2015 el informe Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América. De acuerdo con este documento:
Organizaciones latinoamericanas informan que la expectativa de vida de las mujeres trans en la
región es de 30 a 35 años de edad. Según la información estadística recolectada por la
CIDH, 80% de las personas trans asesinadas durante un período de 15 meses tenía 35
años de edad o menos. La CIDH ha recibido informes consistentes que demuestran
que las mujeres trans que ejercen trabajo sexual son particularmente vulnerables a la
violencia en su entorno comunitario, incluyendo a asesinatos cometidos por
particulares, sus clientes, grupos ilegales armados o pandillas.
Desde 2004, se conmemora cada 17 de mayo el Día Internacional contra la Homofobia, actualmente denominado como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (International Day Against Homophobia, Transphobia and Biphobia). La conmemoración celebra la fecha (17 de mayo de 1990) en que la Organización Mundial de la Salud excluyó a la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales y psiquiátricas.
Es importante destacar la pertinencia de incluir, tanto en el nombre de la efeméride como en las demandas de justicia, a la transfobia (transexuales y transgénero) y la bifobia (personas bisexuales), pues constituyen actos discriminatorios que generan inequidad social, exclusión y violencia hacia estos grupos de la diversidad sexual.