Categorías: EspecialMedio Ambiente

El análisis necesario

por Salomón Nahmad Sittón / Abraham Nahón

Los beneficios sociales y las repercusiones generadas en torno al proyecto eólico de Oaxaca (en los municipios y comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec) quedaron registradas en el estudio “El impacto social del uso del recurso eólico en Oaxaca”; a través de este estudio se pudo identificar la variabilidad de beneficios o estrategias sociales en cada una de las localidades y municipios involucradas


En 2009 el ciesas-Pacífico Sur presentó ante el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca una propuesta para realizar un estudio sobre el impacto social del uso del recurso eólico en los municipios y comunidades zapotecas del istmo de Tehuantepec, en respuesta a la preocupación gubernamental sobre las consecuencias positivas y negativas del más importante proyecto eólico desarrollado en México. En esta investigación participaron el Dr. Salomón Nahmad Sittón, el Mtro. Abraham Nahón, el Mtro. Rubén Langlé (todos del ciesas-Pacífico Sur) y la Lic. en Antropología Livia Escalona, de la Universidad del Istmo con sede en Tehuantepec (Unistmo).

El estudio estuvo orientado a verificar la percepción que existe en torno a esta alternativa energética y analizar los diversos puntos de vista y las posiciones que asumieron cada uno de los actores principales: arrendatarios, pobladores no arrendatarios, desarrolladores, grupos de oposición, autoridades municipales y representantes ejidales.

Reflexiones sobre el estudio

La creciente necesidad y demanda de energía en nuestro país y en el mundo han conducido a los gobiernos a una búsqueda de energías renovables que puedan sustituir los graves efectos ambientales que producen las fuentes de energía que actualmente prevalecen, dependientes en su mayoría de los combustibles fósiles. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la sustentabilidad ambiental se define como un eje central de las políticas públicas de México, que se acentúa en la importancia de impulsar la eficiencia y tecnologías limpias (incluyendo la energía renovable) para la generación de energía, por ello es indispensable el impulso de energías bajas en intensidad de carbono, como la energía eólica, la geotérmica y la solar.

La instalación -inicialmente- de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la región el istmo para desarrollar el proyecto eólico en Oaxaca dio paso a la participación de múltiples empresas privadas transnacionales y nacionales que aún permanecen en la zona, con el consecuente impacto para las comunidades y la población.

La investigación sobre la percepción social de la gente, sus preocupaciones y requerimientos en torno al proyecto reveló que la ausencia de análisis y estudios sociales donde se integre un debate serio y amplio, aunado a la escasa información que se ha proporcionado a las comunidades que generalmente abordan aspectos técnicos sin considerar de manera abierta los aspectos sociales, legales y ambientales que implica el uso de la energía eólica, han generado una mayor desinformación en el medio, y un estudio poco riguroso para presentar propuestas constructivas que beneficien realmente a la población.

Por ello, esta investigación contribuyó a establecer una serie de sugerencias de divulgación de información para las comunidades, con el fin de que conozcan los impactos y beneficios de la utilización de los recursos eólicos. Es indispensable que las comunidades cuenten con datos precisos y amplios acerca de las implicaciones de la energía eólica, a fin de que reflexionen sobre sus posibilidades sin crearse falsas o excesivas expectativas.

La percepción social y la diversidad de opiniones generó algunas propuestas para combatir la desinformación y tratar de confrontar el recelo de desarrolladores e instancias gubernamentales para difundir información más profunda que le permita a la población conocer más sobre los beneficios e impactos de la utilidad del recurso eólico.

Este análisis coadyuvó a revalorar la importancia de las comunidades y sus pobladores al planear y establecer obras de gran envergadura como los proyectos eólicos, a fin de que no prevalezca una visión economicista y tecnológica, y de que en su instalación se considere la realización de estudios sociales previos que permitan tener una lectura profunda de la realidad sociocultural, minimizando los impactos negativos e integrando en los beneficios a las poblaciones dueñas de los territorios donde se instalan estos parques eólicos.

Ante la escasa existencia de estudios sociales y bibliografía relacionados con las energías renovables en nuestro país es de vital importancia la difusión de esta investigación, que explora los diversos escenarios microrregionales y la participación de los diversos actores relacionados con los parques eólicos instalados en el istmo de Tehuantepec.

Durante el trabajo de investigación se dio una clara retroalimentación y enriquecimiento de los hallazgos al incluir algunas de las observaciones y sugerencias de los actores principales. Estos comentarios se fueron integrando en un clima de confrontación entre los desarrolladores y los grupos de oposición, mismos que muestran escasos espacios de diálogo y de interrelación. Las observaciones variaron, aunque en general mostraron que se tiene información limitada sobre la instalación de las eoloeléctricas, donde cada quien asume una posición sin desear conciliar o negociar aspectos relacionados con los proyectos.

La población y autoridades consultadas se mostraron altamente participativas y comentaron la necesidad de hacer estudios sociales de este tipo, que de manera más objetiva y profunda, estudien la complejidad que se vive en la zona respecto de las eoloeléctricas. Destaca que no hubo una actitud hostil ante el trabajo de investigación realizado, al contrario, hay una gran disposición para que se hagan estudios más profundos y para que fluya la información entre los pobladores de la región.

Los desarrolladores también se mostraron entusiastas por la realización de un estudio social, aunque en algunos momentos no quisieron proporcionar toda su información con el pretexto de que tiene un carácter confidencial, aún tratándose de aspectos que deben ser públicos, como los contratos que manejan o las políticas sociales que han aplicado en la región especificando comunidades y familias apoyadas. Pese a ello, pudimos constatar la información directamente con los pobladores, lo que nos ayudó a entender también la complejidad de la población al no tener acceso a los datos que manejan las autoridades y las empresas eólicas.

Sin duda, el beneficio potencial del proyecto permitirá que los diversos actores (incluyendo a las empresas e instituciones de gobierno) y estudiosos del tema puedan reflexionar las diversas posiciones asumidas, analizando de una manera integral lo referente a los proyectos eólicos en la región, generando debates y discusiones constructivas que permitan a los pobladores y comunidades contar con una información más precisa sobre los impactos sociales y los beneficios generados por los parques eólicos, así como reflexionar sobre su cultura y formas de desarrollo ante las nuevas tecnologías y la creciente demanda de energía en un escenario local y global.

Este análisis pretende ayudar en la búsqueda de hacer compatibles las necesidades sociales de desarrollo con la oferta eoloeléctrica, basado en un enfoque ambiental. Los pobladores mostraron inquietud y disposición por participar en talleres y seminarios, en caso de que se pueda realizar una investigación de mayor alcance y extensión.

Para fortalecer los vínculos y la información entre los diversos actores incluidos en la investigación es necesario generar actividades que contribuyan al debate y la reflexión sobre los impactos y beneficios de la instalación de parques eólicos en la región. Para lo cual, además de la difusión de los resultados, será necesaria una mayor participación de los desarrolladores e instancias de gobierno para generar los espacios de discusión donde se maneje una información de calidad que implique tanto los beneficios como las afectaciones que implican la instalación de esta infraestructura eólica, valorando las formas de participación comunitaria y los nuevos derroteros ante los cambios tecnológicos implementados de manera local y global.

Asimismo, se requiere una investigación de mayor profundidad que analice la complejidad de la implementación de energías renovables en nuestro país, y particularmente o referente a las eoloeléctricas en el istmo de Tehuantepec.

La investigación demostró que la región del istmo de Tehuantepec, caracterizada por su complejidad socioeconómica y multicultural, ha sido impactada por la instalación de parques eólicos que han generado empleos y una mayor dinámica económica, pero también por los significativos efectos ambientales y sociales en la zona, al modificar las economías comunitarias y locales, así como sus relaciones sociopolíticas, los usos de suelo, y sus formas de vida, tradiciones y costumbres.•

mexico_social

Entradas recientes

Derechas e izquierdas

Este miércoles pasado tuve la oportunidad, por invitación del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato,…

6 horas hace

La Voz de las Mujeres / ¡Chiapas tristemente líder en embarazos de adolescentes!

Preocupante se ha vuelto el tema de los embarazos en adolescentes en Chiapas, debido a…

6 horas hace

Día Mundial de la Televisión: Historia, Críticas y el Futuro en la Era de las Redes Sociales

El Día Mundial de la Televisión, celebrado cada 21 de noviembre, es una fecha que…

7 horas hace

Conocer México: la riqueza cultural del Estado de Nuevo León

El estado de Nuevo León, ubicado en el noreste de México, es conocido por su…

7 horas hace

El retorno de Trump: ¿Qué Significa para México?

La reciente reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos es un hecho…

14 horas hace

El crítico estado mundial de la infancia

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó, en el marco de…

1 día hace

Esta web usa cookies.