El cubismo, desarrollado por Pablo Picasso y Georges Braque a principios del siglo
XX, marcó una ruptura radical con las formas tradicionales de representación visual.
En lugar de plasmar la realidad desde un único punto de vista, esta corriente
artística descompuso y reorganizó las formas, permitiendo la coexistencia de
múltiples perspectivas en una misma imagen. Esta innovación no solo transformó la
pintura, sino que también introdujo una manera de pensar que guarda una
sorprendente analogía con las metodologías de las ciencias sociales.
Escrito por: Mauxi Sánchez Fernández
La innovación del cubismo
El cubismo nació de la necesidad de cuestionar y reinventar la manera en que
percibimos el mundo. Inspirado por el trabajo de Paul Cézanne y las máscaras
africanas exhibidas en París en 1906 y por el estilo Románico Catalán del siglo XII,
Picasso comenzó a descomponer las figuras y reconstruirlas utilizando formas
geométricas. De este modo, rompió con la perspectiva renacentista y creó una
representación de la realidad que apelaba más al intelecto que a los sentidos.
El cubismo analítico, en su primera etapa, llevó esta fragmentación al extremo,
desafiando al espectador a reconstruir mentalmente las imágenes. Más adelante,
con el cubismo sintético, Picasso introdujo el collage, incorporando materiales
ajenos a la pintura y expandiendo los límites del arte. Este proceso de análisis y
síntesis también es característico de las ciencias sociales, donde la realidad se
descompone en múltiples factores antes de ser comprendida en su totalidad.
Te invitamos a leer: Todas y todos deberíamos ser feministas
Paralelismo con la metodología de las ciencias sociales
Las ciencias sociales operan de manera similar al cubismo: desmontan la realidad
en distintas capas de análisis para luego integrarlas en una comprensión más
amplia. Esto es fundamental para disciplinas como la sociología, la antropología y la
ciencia política, donde el estudio de los fenómenos sociales exige considerar
múltiples perspectivas y enfoques.
Podemos comparar el método de investigación en ciencias sociales con el proceso
cubista:
- Observación y recopilación de información: Así como Picasso estudiaba
las formas desde distintos ángulos, los investigadores sociales recolectan
datos desde diversas fuentes. - Fragmentación y análisis: De la misma manera en que el cubismo
deconstruía figuras en formas geométricas, las ciencias sociales desglosan
fenómenos en categorías económicas, políticas, culturales, entre otras. - Síntesis y reconstrucción: Al igual que Picasso reorganizaba las formas
para construir una nueva realidad pictórica, los científicos sociales combinan
los datos analizados para generar interpretaciones de la sociedad.
Esta forma de abordar el conocimiento permite una visión más rica y dinámica de la realidad. Mientras que el cubismo visualizaba simultáneamente diferentes ángulos de un objeto, las ciencias sociales utilizan distintos enfoques para comprender fenómenos complejos desde múltiples dimensiones.
Arte y ciencia: una visión interdisciplinaria
El impacto del cubismo fue mucho más allá de la pintura, convirtiéndose en un
modelo de pensamiento aplicable a otras disciplinas. La capacidad de mirar más allá
de lo evidente y descubrir patrones ocultos es fundamental tanto en el arte como en
la investigación social. Picasso no solo innovó en la técnica pictórica, sino que
transformó nuestra forma de representar y entender el mundo.
En este sentido, la obra de Picasso se asemeja al trabajo de los científicos sociales,
quienes descomponen la realidad para luego reconstruirla con un nuevo significado.
Así como el cubismo rompió con la idea de una única perspectiva, las ciencias
sociales rechazan explicaciones simplistas y buscan integrar múltiples dimensiones
en su análisis.
En conclusión, el cubismo de Picasso fue innovador porque reconfiguró la manera
en que observamos y representamos la realidad, descomponiéndola en fragmentos
que luego se reorganizan desde distintas perspectivas. Este enfoque se asemeja a
la metodología creativa de las ciencias sociales, que busca desentrañar y sintetizar
los fenómenos sociales para lograr una comprensión más profunda. Tanto en el arte
como en la ciencia, entender la realidad implica cuestionar lo establecido y explorar
nuevas formas de mirar el mundo.
También podría interesarte: Las ventanas, un sitio que debes conocer en Zacatecas
¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos. |