En Portada

El fast fashion en México

En México operan empresas transnacionales de la industria textil con métodos de flexibilización laboral para abaratar la mano de obra y ofrecer prendas fast fashion de baja calidad a precios bajos-medios.

Redacción México Social / Daniela Flores

En el 2018, en materia laboral, la industria textil y de la confección empleo a más de 640,000 trabajadoras en el ramo de industria textil y confección. Los estados con mayor afluencia de producción textil son: Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Tlaxcala, Guanajuato y Querétaro. La industria textil concentró el 85 7% de su producción en sólo 10 entidades federativas del país.

Te invitamos a leer: Desigualdad en la movilidad

El Producto Interno Bruto (PIB) de la industria textil del fast fashion junto con el de la confección aporta sólo el 3.2% del PIB de las industrias manufactureras y se posicionó como la décima actividad económica manufacturera más importante del año 2019, aunque la industria textil generó un déficit en la balanza comercial de 4,870 millones de dólares en 2018 debido a la importación de materiales textiles.

El trabajo que ofrece la industria textil y de confección en México se caracteriza por la flexibilidad laboral, sin prestaciones, seguridad social y sin derecho a formar un sindicato.  En cuanto al medio ambiente, se han encontrado metales pesados en ríos cercanos a industrias textiles, como el cadmio y el cromo, en el río Lerma y el Atoyac, los cuales son conocidos por provocar cáncer en el ser humano.

Otras sustancias que fueron encontradas son consideradas “disruptores hormonales”, es decir que tienen efectos directos sobre el sistema endocrino y en la reproducción. En el año 2011 Greenpeace denunció lo laxa que es la normatividad en materia de agua en México, como es el caso de las normas de descarga, la NOM001 y la NOM002, las cuales no toman en cuenta la demanda química de oxígeno y la demanda bioquímica de oxígeno. Estas demandas de oxígeno son criterios internacionales que dificultan la identificación de sustancias específicas en el agua. La industria textil produce una gran cantidad de aguas residuales, derivadas de su proceso industrial, las cuales contienen gran variedad de sustancias químicas tóxicas con propiedades nocivas para la salud y el medio ambiente. Sin embargo, las empresas no se hacen responsables del daño sanitario a la población y al medio ambiente.

Las relaciones entre las sustancias y las afectaciones a la salud en las poblaciones se han podido demostrar de varias formas, y la relación o el daño no siempre se da de forma directa o inmediata. Por ejemplo, en localidades cercanas al río Atoyac, un río contaminado por el pentaclorofenol, qué es un mutágeno que causa alteraciones en el sistema inmunológico y endocrino, altera las funciones reproductivas y aumenta la susceptibilidad e infecciones. El pentaclorofenol es de alta toxicidad y bioacumulable en los seres vivos, en consecuencia, ha sido prohibido en varios países.

En conclusión, si consideramos que la población mundial aumentará a 8,500 millones de personas en 2030 y que el PIB per cápita crecerá en promedio un 2% al año en los países avanzados y a 4% en países en vías de desarrollo, podríamos afirmar que el consumo total de prendas de vestir aumentará aproximadamente un 63%, de 62 millones de toneladas en la actualidad a 102 millones de toneladas en 2030, lo que equivale a más de 500,000 millones de camisetas. En este marco, consideramos el sobreconsumo de ropa innecesario debido a la contaminación y daños a la salud de los seres humanos que genera su producción.

También te podría interesar: Financiamiento para la educación

Fuentes consultadas

Navarrete, P. A. (10 de mayo de 2022). El impacto ambiental del modelo de acumulación flexible en la industria textil de la moda rápida (fast fashion) en México. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

mexico_social

Entradas recientes

Automattic Lays Off 281 People Across 90 Countries: The Web Reacts

On Tuesday, Automattic CEO Matt Mullenweg sent ripples throughout the WordPress community with a blog…

13 horas hace

Feria del Libro de la UG

Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad…

15 horas hace

Dolores Hernández: Innovadora en Educación Científica

La Dra. Dolores Hernández, reconocida educadora filipina, ha dedicado su vida al fortalecimiento de la…

16 horas hace

Chile X’catic: Una Joya de la Gastronomía Campechana y Yucateca

El Chile X’catic es un ingrediente esencial de la cocina tradicional de Campeche y la…

17 horas hace

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

2 días hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

2 días hace

Esta web usa cookies.