El largo año 1917 / Invitado: Javier Garciadiego

1917 fue un año emblemático para nuestro país. ¿Cuál fue su contexto? ¿Cómo se impulsó en aquel entonces la construcción de lo que sería el siglo XX para nuestro país? Javier Garciadiego, de El Colegio de México habla con Mario Luis Fuentes sobre la importancia de mirar hacia atrás y conocer nuestra historia 


De acuerdo con el Censo de la Dirección General de Estadística, en 1910 había 15.2 millones de personas en México. Después del proceso revolucionario, un segundo censo en 1921 arrojó que la población no creció sino que disminuyó a 14.3 millones.

Las causas de la reducción demográfica han sido estudiadas por los historiadores, quienes señalan que no todas las muertes se debieron a la lucha armada, sino a las enfermedades, en especial por la epidemia de influenza de finales de 1918. En aquella época, 69% de la población nacional vivía en el ámbito rural y sólo 31% vivía en las ciudades.

Al terminar la Revolución Mexicana, el estado de la educación era muy precario, pues 8 de cada 10 mexicanos eran no sabían leer ni escribir. Para 1919 sólo había 9 mil 560 maestros de primaria en la República. El problema de la educación no mejoró durante el gobierno de Venustiano Carranza, sino hasta la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, cuando el número de profesores de primaria incrementó un 165%.

En materia de salud, durante la década del proceso revolucionario, sólo había un médico por cada cinco mil habitantes. Asimismo, sólo podían acceder a sus servicios quienes podían pagar una consulta y los escasos médicos que existían se encontraban concentrados en las principales urbes del país.

Fue hasta 1917 que se creó el Departamento de Salubridad, el cual realizó importantes acciones en el capo de la salud, como campañas sanitarias, de vacunación y de educación higiénica.

Desde la década de la Revolución Mexicana y posterior promulgación de la Constitución, la economía de nuestro país estaba fuertemente relacionada con la de Estados Unidos. La producción de petróleo había crecido importantemente de 1910 a 1921 y México era el segundo productor de petróleo en el mundo, exportando la mayoría de su producción a Estados Unidos.

No obstante, la industria de la minería redujo a un tercio su producción a partir de la lucha armada en nuestro país. Lo mismo sucedió con los ferrocarriles y la industria manufacturera. Para comienzos de 1916, además de la profunda desigualdad que había dejado el Porfiriato, la economía interna estaba estancada, el hambre era un grave problema y la inflación persistía. Así no fue sino hasta 1917, con la promulgación de la Constitución, cuando se produjo una recuperación amplia de la mayoría de los sectores industriales

A cien años del fin de un proceso revolucionario y de los cambios sociales, políticos y económicos que trajo consigo un nuevo paradigma constitucional, es necesario y útil reflexionar cómo nuestro país ha superado problemas en el pasado, como los suscitados a inicios del siglo 20 y establecer una comparación que nos deje lecciones para reconstruir nuestra sociedad.  

Mira el programa en: 

mexico_social

Entradas recientes

El Dengue sigue causando estragos

El dengue es una de las enfermedades que en mayor medida se asocia a los…

3 horas hace

LA APROBACIÓN PRESIDENCIAL EN LAS ELECCIONES DE MÉXICO, 2024

En un ensayo anterior (De la Peña, 2024) se demostraba, a partir de los datos…

3 horas hace

El escenario Trump

México debe prepararse seriamente ante la posibilidad de una nueva lógica política en los Estados…

1 día hace

Trump, y la bala que cambió el futuro.

La escena es ya de sí, una de las más famosas de estos alocados años…

1 día hace

No son sólo cárteles mexicanos

La producción, trasiego y venta de drogas es un asunto que se da en la…

2 días hace

Ecos del dos de junio (5)

Las 46 elecciones municipales en Guanajuato del 2 de junio pasado confirmaron que es ahí…

4 días hace

Esta web usa cookies.