Escrito por 12:00 am Cultura, Especial

El PND y el trabajo

por Mercedes Pedrero Nieto

Trabajo

Respecto a fuentes de información sobre trabajo en relación con el “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” (PND) (I) no hay mucho que decir, sólo enuncia generalidades (II). Sin embargo, se hará un recuento de los planteamientos del Plan y una exposición de las principales fuentes sobre el trabajo


Partimos de lo señalado en el PND (p. 13):

“La Constitución, así como la Ley de Planeación, establecen que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas”.

Pero no corresponde con la realidad; el Estado no asume la rectoría del desarrollo, ha adoptado la política económica neoliberal, dejado el curso del desarrollo a las fuerzas del mercado, con excepción de la protección de los monopolios u oligopolios. Las concesiones a la explotación minera no cumplen lo “sustentable” y podemos apuntar falsedades sobre cada una de las ideas expuestas. Sólo vamos a centrarnos en aspectos relativos al empleo.

p.39

Las referencias en el PND se reducen a “hay que crear empleos de calidad y con alta productividad” con lo que no se puede estar en desacuerdo, pero nunca se dice cómo y presenta contradicciones de fondo, como impulsar el empleo formal a la vez que marca como solución al “autoempleo” y señala que los jóvenes no sólo deben buscar trabajo, deben inventarlo.

Propone “democratizar la productividad” definida (p.22) como “eliminar los obstáculos que impiden alcanzar su máximo potencial a amplios sectores (…) significa generar los estímulos correctos (sic) para integrar a todos los mexicanos en la economía formal”. Dentro de esta generalidad señalan algo significativo: “mejorando la regulación, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales, lo cual sería un avance porque califican al país en competitividad dentro de 185 países en posiciones superiores al 100. Por ejemplo, en la política antimonopolios se ubica en el lugar 115 en 144 países” (III).

p.40

Habla de la formación de capital humano para incrementar la productividad sin precisión de su contenido y menos de los beneficios para el trabajador, condición necesaria para incentivarlos (IV). Se habla de cambio de informalidad a formalidad, no se dice bajo qué condiciones. Estudios han revelado que para ciertas ocupaciones obtienen más ingresos en la informalidad (V).

Se observa que no comprenden las limitaciones del concepto de desempleo para México. El concepto obedece a la OIT, que es un concepto sólo adecuado para economías desarrolladas. La definición exige tres condiciones: 1) estar buscando trabajo; 2) estar disponible; y 3) no realizar ninguna actividad para obtener un ingreso. El problema es cumplir la tercera condición, dadas las condiciones de miseria de la mayoría: no se dispone de seguro, de ahorros y toda la familia es pobre, así que ya los mexicanos hacen lo que el Plan sugiere “inventarse un trabajo, autoemplearse”, así que limpian parabrisas, hacen cualquier cosa en la calle para ganarse unas monedas. Ellos no son desempleados. Las tasas más altas se presentan entre jóvenes porque se trata de hijos de familia con recursos, por eso tienen educación media o superior, los más desvalidos con menos escolaridad no son desempleados, andan ganando lo que su familia no puede dar.

Reitera el discurso oficial sobre la falta de escolaridad para tener acceso a mejores oportunidades de trabajo. Efectivamente existe para algunos un premio a la escolaridad (VI), pero no es garantía para un buen empleo ni con doctorado. También habla de formación para el trabajo, y efectivamente hay ejemplos de ello que provocan una sobreoferta de determinados perfiles que el empresario usa en alta selectividad y deprime salarios, dejando a la mayoría fuera y frustrada.

Dicen “impulsar políticas públicas que propicien la generación de empleos y de empresas formales para brindar certidumbre a los trabajadores en el acceso a los mecanismos de previsión social”. Con las reformas laborales eso quedó cancelado.

En el fomento sectorial le dedica espacio a la minería, la agricultura y el turismo. En la minería menciona que se generaron 328 mil puestos, que sólo significa 0.42% de la población económicamente activa, ignorando las condiciones de trabajo, la falta de compensación por daño ambiental y la falta de regalías por lo explotado. Sobre la agricultura, no mencionan todo el proceso necesario para lograr su “tratado de libre comercio”; falta almacenamiento y transporte de los productos, y de control de las mafias de acaparadores, etcétera. El sector turístico ahora está en involución por la inseguridad.

En cuanto al contexto internacional, no se menciona que los países desarrollados han basado sus exportaciones en sus excedentes, el grueso de su producción es para su demanda interna y exportan lo que les sobra, no se ponen a producir para exportar como en México.

Fomentar políticas de empleo y fortalecer los programas de transferencias para proteger el poder adquisitivo y el ingreso. ¿Cómo, si no se apoya a los trabajadores? Hablan del fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas cuando lo que sucede en la realidad es que las mega las desbaratan. Los supermercados acaban con tiendas de barrio, tortillerías, panaderías, etcétera.

p.41

La información estadística existente

Existen tres tipos de fuentes:

A) Encuestas a Hogares: Censos de población, encuestas por muestreo probabilístico. Estas fuentes proporcionan información sobre la oferta de fuerza de trabajo

El Censo es fuente básica por su cobertura geográfica, que abarca grupos pequeños y su amplia temática.

Las encuestas cuyo objetivo principal es el empleo captan a la oferta de mano de obra, cubriendo: 1) su perfil sociodemográfico; 2) tipo de inserción laboral (rama, ocupación, posición, tipo de lugar de trabajo); 3) las condiciones de trabajo.

Formas de explotación de la información: con unidad de observación el individuo y el hogar con análisis transversal y longitudinal.

Existen otras encuestas cuyo tema central no es el trabajo pero captan información útil. Es el caso del ENIGH que nos proporciona el significado de los ingresos por trabajo y para qué sirve.

B) Encuestas a Establecimientos: Censos Económicos y Encuestas a Establecimientos, tipo de selección no probabilística. La información se refiere al empleo demandado.

Con estas fuentes se pueden obtener datos sobre los trabajadores que ocupan: 1) División técnica del trabajo; 2) Productividad; 3) Tipo de vínculo (de planta, por honorarios, subcontrataciones; 4) División técnica aunque no detallada.

C) Registros Administrativos cuyo fin no es captar trabajo, pero presentan cierta importancia sobre el empleo demandado.

Aunque reformulándolos se podría potenciar su utilidad (IMSS, registros de Secretarías, de hecho algunos alimentan a las Cuentas Nacionales.

Hay muchos aspectos que se deben cuidar en el proceso de captación y producción de los datos. Sin duda se ha avanzado muchísimo, pero hay aspectos que se deben revisar. Por ejemplo, la clasificación de la Rama de Actividad sufrió una involución en el 2000 para la realidad mexicana al homologarla con la de América del Norte.

p.42

Evidencias en torno a algunos análisis

1. El incremento de la oferta de la mano de obra mexicana en las últimas décadas se ha dado principalmente por los siguientes fenómenos:

a) El incremento demográfico que alcanzó su índice más alto en los primeros años de la década de los setenta

b) Por el incremento de la participación femenina, el aumento de hogares encabezados por mujeres, entre mujeres casadas para compensar la pérdida del poder adquisitivo del ingreso obtenido por el cónyuge, además de su propio interés

c) La participación masculina ha experimentado cambios menos drásticos, sólo con descensos en las edades extremas

2. La escolaridad media o superior no es garantía para obtener un buen empleo. Se usan como argumento para hacer responsables a las propias víctimas del desempleo o empleo precario.

3. Las medidas de ajuste disminuyeron severamente los salarios en términos reales, lo que contrajo al mercado interno, resultando deterioro del mercado laboral

p.43

4. La contracción de la demanda de trabajadores se da cuando la oferta de fuerza de trabajo es muy elevada, por llegar a edad laboral quienes nacieron cuando México tenía una de las tasas de crecimiento poblacional más elevadas del mundo.

5. La recomposición sectorial del empleo obedece en buena medida a estrategias de la población para autoemplearse y no a políticas de desarrollo.

6. El sector manufacturero no maquilador ha enfrentado los embates de la apertura y de la competencia externa, así como las consecuencias de un mercado restringido por el bajo poder de compra de los mexicanos, limitando la generación de empleos.

7. La maquila de exportación representa más de una tercera parte del comercio exterior, pero gran parte de su dinámica se debe a transformación de insumos importados, lo que limita efectos multiplicadores. La dependencia de las importaciones ha roto cadenas productivas.

8. La flexibilización basada en la Reforma Laboral ha reducido la cobertura de la seguridad social.

9. La contracción del empleo en la administración pública ha provocado autoempleo, proliferando la actividad de pequeña escala y en condiciones de alta vulnerabilidad.

11. Podemos sintetizar la precariedad definiendo al trabajador vulnerable si se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: a) asalariado sin contrato; b) asalariado con contrato temporal menor a seis meses; 3) trabajador sin pago; 4) persona que no tiene establecimiento para trabajar y no es ni profesional ni técnico; 5) no lleva contabilidad (informales); y 6) trabajador doméstico remunerado.

Finalmente, aunque siempre se puede ampliar, podemos considerar la información oportuna y suficiente respecto al mercado de trabajo, si consideramos que hay mucho camino por recorrer al tratar al trabajo con una perspectiva amplia, porque se debe abordar además del trabajo remunerado al no remunerado que está fuera del mercado, cuya importancia se ha demostrado para entender a la totalidad de la economía mediante la estimación del valor económico del trabajo no remunerado (Pedrero, 2011). La única fuente que aborda al trabajo no remunerado es la Encuesta de Uso del Tiempo que aún no tiene una periodicidad, aunque en algunas fuentes se incluyen también algunas preguntas sobre el tema.•

Notas:

I. Se dice que el Plan (lo agradecen en la p. 26) se alimentó de lo obtenido de los Foros que fueron convocados a debates temáticos. Al menos los de empleo fueron una farsa, invitaron a tres o cuatro ponentes a presentar ponencias (sobre todo de diagnóstico) y no hubo tiempo para considerar las propuestas del foro, a las protestas de asistentes que habían hecho un gran esfuerzo para si hacer propuestas concretas se les respondió que las podían mandar por internet.

II. De cualquier manera es un avance que el PND tenga referencias al empleo, ya que en las famosas “Metas del Milenio” de Naciones Unidas no hay una sola mención al tema del Trabajo.

III. En el PND (P. 79) citan un Informe del Banco Mundial (2013) denominado en inglés “Doing Busines”.

IV. Propuesta de Daniel Murayama quien era director del Servicio Nacional del Empleo a inicios de los ochenta.

V. Valdivia & Pedrero. “Segmentación laboral, educación y desigualdad salarial en México”. Revista Mexicana de Sociología. Año 73, núm 1. (enero-marzo, 2011); pp. 139-175. Instituto de Investigaciones Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México.

VI. Valdivia, Op. Cit.

MPedrero
(Visited 715 times, 1 visits today)
Cerrar