Daniela Flores

El rezago social y las carencias en Aguascalientes, Campeche, Baja California y Baja California Sur

La medición de la pobreza es, por varios motivos, una herramienta de suma importancia para el diseño de políticas públicas que tienen como objetivo erradicar la pobreza. Es fundamental conocer la proporción de pobres, la intensidad de la pobreza, la identificación de dónde viven y las labores que realizan los sectores más pobres del país, para que estos elementos puedan guiar el diseño de políticas y programas para la erradicación de la pobreza.

Redacción México Social / Daniela Flores

En este tenor, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) realiza el cálculo del Índice de Rezago Social, el cual, para su medición, toma en cuenta seis carencias sociales: rezago educativo, acceso a la seguridad social, acceso a los servicios de salud, acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, acceso a los servicios básicos en la vivienda y el acceso a la calidad y espacios en la vivienda. A continuación se analizan algunas de ellas.

Fuente. Elaboración propia con base en los tabulados del Índice de Rezago Social longitudinal, 2000-2020, www.coneval.org.mx.

El estado de Aguascalientes es una de las entidades federativas que presenta muy bajo rezago social, pese a esto, el 29.6% de la población es vulnerable por carencias y el 11.1% es vulnerable por ingresos.  Esto sumado a que el 15.7% de la población presenta rezago educativo, el 20.2% no cuenta con acceso a los servicios de salud y el 18.2% no cuenta con acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.

Te invitamos a leer: Que no vuelva a repetirse la tragedia

A principio del año 2000, en Aguascalientes el municipio de El Llano era el territorio con mayor índice de rezago social con 1.94, después de veinte años, solo logró un avance de 1.15, por lo que continúa siendolo, en conjunto con el municipio de Calvillo.

Fuente. Elaboración propia con base en los tabulados del Índice de Rezago Social longitudinal, 2000-2020, www.coneval.org.mx.

El estado de Baja California es una de las entidades federativas que presenta bajo rezago social, pese a esto, el 34.4% de la población es vulnerable por carencias sociales y el 7.9% es vulnerable por ingresos. Esto sumado a que el 16.1% de la población presenta rezago educativo, el 24% no cuenta con acceso a los servicios de salud y el 13.4% no cuenta con acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Para el año 2000, el municipio con mayor rezago social era Playas El Rosarito con 1.49, tras veinte años, solo logró un avance de 0.9, este municipio continúa siendo de los municipios con mayor índice, en conjunto con el municipio de San Quintín que reportó un índice de 1.33 para el año 2020.

Fuente. Elaboración propia con base en los tabulados del Índice de Rezago Social longitudinal, 2000-2020, www.coneval.org.mx.

Baja California Sur es una entidad federativa con bajo rezago social, pese a esto, el 30% de la población es vulnerable por carencias sociales y el 8.2% es vulnerable por ingreso, todo esto sumado a que el 14.5% de la población presenta rezago educativo, el 17.4% no cuenta con acceso a servicios de salud y el 23.4% no cuenta con acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.

Para el año 2000, el municipio de Mulegé era la demarcación con mayor índice de rezago social en la entidad con 1.62, tras veinte años, solo tuvo un avance de 0.89, posicionándose en 0.73, frente al municipio de La Paz con menor rezago social que reporta un valor de 0.32.

Fuente. Elaboración propia con base en los tabulados del Índice de Rezago Social longitudinal, 2000-2020, www.coneval.org.mx.

Campeche es una entidad federativa con un grado medio de rezago social, por lo cual reporta cifras de mayor suplicio, donde el 50.5% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 12% en situación de pobreza extrema, el 21% es vulnerable por carencias sociales y el 7.2% es vulnerable por ingresos. A esta situación se añade que, el 19.2% de la población reporta rezago educativo, el 21% no tiene acceso a los servicios de salud y el 26.1% no tiene acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Para el año 2000, el municipio de Calakmul era el territorio con mayor índice de rezago social de la entidad con 4.25%, tras veinte años, logró un avance notable de 2.83, posicionándose en 1.42 para el año 2020, pese a esto, continúa siendo uno de los municipios con mayor rezago social en conjunto con el municipio Candelaria que reportó un índice de 1.52 para el año 2020.

Tambien poidria interesarte: La tragedia y el desorden del Gobierno

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

21 horas hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

22 horas hace

Hidrógeno Verde en México: ¿Esperanza Verde o Espejismo Extractivista?

El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…

23 horas hace

Espeusipo: Ideas sobre la belleza, la estética y el arte

Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…

24 horas hace

¡ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL!

Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…

2 días hace

El Caracara de la Isla de Guadalupe: Un Espejo de la Fragilidad de los Ecosistemas Insulares

El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…

2 días hace

Esta web usa cookies.