¿El problema social que atendía el Programa de Escuelas de Tiempo Completo se solucionó?.
La secretaria de Educación Pública anunció la cancelación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) señalando la necesidad de redistribuir el presupuesto a otras acciones prioritarias.
Escrito por: Thania de la Garza y Alonso de Erice
¿Qué define las prioridades sociales? De acuerdo con la literatura en políticas públicas, la prioridad debería resultar de la magnitud e importancia de los problemas o necesidades de la sociedad. En una democracia como la nuestra, la decisión de qué problemas públicos atender es definida por los gobernantes y deberían basarse en un proceso de consulta que permita incluir las necesidades de todos los sectores de la población[1].
Te invitamos a leer: México: un fracaso en el combate al rezago educativo
Sin embargo, si algo nos ha enseñado la pandemia por COVID-19 es lo dinámico de las problemáticas sociales y, por ende, de las prioridades gubernamentales. Por ello, era de esperar que desde el 2021 hubiera cambios en las intervenciones públicas para atender las nuevas prioridades sociales derivadas de las problemáticas urgentes, que no se refieren únicamente a temas de salud.
En materia educativa, de acuerdo con diferentes diagnósticos que han realizado CEPAL, UNICEF, el Banco Mundial, y la OCDE, el retraso en el aprendizaje de les alumnes ocasionado por la pandemia no tienen precedente. El Banco Mundial estima que, al comienzo del tercer año de la pandemia, derivado del cierre de escuelas, el aumento en la proporción de niños de diez años que no pueden leer un texto básico (en países de ingresos bajos y medios) es de alrededor del 70%.[2]
La desigualdad en la calidad educativa se incrementó, agravando las desventajas y disminuyendo las posibilidades de mejorar la movilidad educativa. UNICEF estima que, tras el cierre de las escuelas, cerca de una tercera parte de los estudiantes, desde educación preescolar hasta los grados más altos de educación secundaria en todo el mundo, no pudo dar seguimiento a su educación ya que no existían las políticas que respaldaran el aprendizaje a distancia, o por no contar con los recursos para acceder a transmisiones remotas[3].
En un estudio publicado a finales de 2021, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que, en México, tras el cierre de escuelas por la pandemia, 50% de los estudiantes encuestados declaró no dedicar ninguna hora del día a actividades escolares, aún estando inscritos en el sistema educativo; esto implica un aumento de 30 puntos porcentuales respecto al promedio del periodo 2015-2019. Los datos muestran grandes diferencias entre los estudiantes de hogares en el 20% más pobre del país y aquellos del 20% más rico, por lo que la brecha entre grupos podría ampliarse de manera importante.[4]
En este contexto, y sumando las pérdidas económicas que han sufrido los hogares como consecuencia de la pandemia, sorprende la decisión de eliminar el PETC que desde 2009 buscó “Contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje en los alumnos de escuelas públicas de educación básica en condiciones desfavorables a través de la ampliación de la jornada escolar”. La evidencia generada a partir de evaluaciones señala que el programa logró disminuir significativamente las tasas de repetición y rezago educativo en escuelas primarias (con efectos de mayor magnitud para escuelas en localidades de alta marginación); y aumentar el desempeño en matemáticas a partir de la medición de los resultados de la prueba PLANEA[5].
La evaluación publicada por el CONEVAL concluye que se cuenta con evidencia para mostrar que el PETC es efectivo para mejorar el logro educativo y el nivel de aprendizaje, especialmente para estudiantes de localidades de alta marginación en educación primaria; en consecuencia, dicha institución recomendó se definan acciones prioritarias encaminadas a garantizar la disponibilidad de recursos para operar el programa. Además, se sabe que contribuyó a mejorar la eficiencia terminal, y aumentar la participación laboral de las madres de familia quienes, al contar con mayor disponibilidad de tiempo aumentaban sus ingresos en 22% en promedio, y en 36% en zonas de alta pobreza[6].
Una evaluación de impacto del PETC publicada por el Banco Mundial [7] muestra que el programa: tiene efectos positivos sobre aprendizaje y rezago escolar grave; que contribuye a cerrar brechas educativas y a paliar el problema de desigualdad de ingresos; disminuye el porcentaje de estudiantes en el nivel más bajo de pruebas estandarizadas; y los mayores efectos en rezago escolar y desempeño se observan en las escuelas más vulnerables.
Pudiera ser comprensible que, a pesar de la efectividad del programa, demostrada en diferentes momentos por distintos estudios, resultara indispensable asignar recursos a otras prioridades. De acuerdo con el CONEVAL el presupuesto del programa en 2019 representó menos del 3% del total de la Secretaría de Educación Pública, lo que muestra su bajo impacto presupuestario[8].
La hechura de políticas públicas tiene elementos de un proceso artesanal; en palabras de Giandomenico Majone, “cuando comparamos al analista con el artesano no estamos usando simplemente una metáfora: hay una semejanza real en su trabajo. En el análisis de políticas (…) el éxito depende mucho de un conocimiento profundo de los materiales de trabajo y herramientas, de una relación muy personal entre el hombre y su tarea. (…) El estilo puede desempeñar, en la determinación del valor y la aceptabilidad del producto analítico, un papel tan importante como en el trabajo artesanal”[9].
Esto, da pie al entendido que cada política o programa público considera elementos únicos para su diseño y ejecución que permitan la resolución de una problemática identificada.
A la luz de lo anterior, vale la pena preguntarle a la Secretaría de Educación Pública si el problema por el que se creó el PETC se resolvió, en qué medida y si no, cómo proponen solucionarlo y cómo se justifica la desaparición del PETC; o es que en los estudiantes de los hogares de escasos recursos económicos el rezago escolar, la repetición, las mejoras en el aprovechamiento escolar ¿ya no son una prioridad para el actual gobierno?
Podríamos preguntar también cómo esta eliminación, junto con la del Programa de Estancias Infantiles (para el que se tenía evidencia de su impacto positivo en el acceso y permanencia de madres de familia en el mercado laboral), han afectado el acceso de las madres de familia al mercado laboral y su generación de ingresos y por tanto la economía de los hogares. ¿Hasta qué punto estas decisiones limitan las posibilidades que algunos hogares escapen de la pobreza y otros caigan en ella?
También te podrá interesar: La crisis de las abejas y los abejorros
[1] Artículo 20 de la Ley de Planeación
[2] https://blogs.worldbank.org/es/voces/hay-que-revertir-la-perdida-educativa-de-la-pandemia
[3] https://data.unicef.org/resources/remote-learning-reachability-factsheet/
[4] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-10—Estudiantes-desvinculados-los-costos-reales-de-la-pandemia.pdf
[5] CONEVAL, Impacto del Programa Escuelas de Tiempo Completo 2018, Estudio exploratorio, https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Exploratorio_Impacto_PETC.pdf
[6] María Padilla-Romo & Francisco Cabrera-Hernández, 2018. “The Effect of Children’s Time in School on Mothers’ Labor Supply: Evidence from Mexico’s Full-Time Schools Program,” Working Papers 2018-04, University of Tennessee, Department of Economics.
[7] 2018. Silveyra, Marcela. ¿Qué impacto tiene el Programa Escuelas de Tiempo Completo en los estudiantes de educación básica?: Evaluación del programa en México 2007-2016 / Mónica Yáñez y Juan Bedoya. — Documento del Banco Mundial. https://www.glocalevalweek.org/sites/default/files/2020-06/2020%20gLOCAL_Presentaci%C3%B3n%2C%20Impactos%2C%20Hallazgos%20y%20Resultados%20del%20PETC%20Dan.pdf
[8] http://www.dgadae.sep.gob.mx/evaluaciones_externas/Fichas_Monitoreo_Evaluacion/FIMyE_S221_2019.pdf
[9] Cita textual tomada de: Introducción al análisis de políticas públicas / Fernando Martín Jaime … [et.al.]. – 1a ed. – Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2013. Disponible en; http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114040327/pdf_1260.pdf con referencia a Majone, Giandomenico, Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Las pastorelas, una de las tradiciones más icónicas de la Navidad en México, son mucho…
Las historias no son totalmente ciertas o falsas, se nutren entre verdades, perdidas entre recuerdos…
La Navidad, con su mensaje de esperanza y renovación, ha inspirado a artistas mexicanos a…
Le consultamos a ChatGPT cuáles son los seis platillos más populares que se preparan en…
El pasado martes 17, la inteligencia mexicana perdió a un extraordinario exponente al sobrevenir el…
Los villancicos forman parte esencial de la tradición navideña en México, mezclando elementos religiosos y…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios