En Portada

El Estado de bienestar y la economía del cuidado

Antes de que iniciara la pandemia de la COVID19 el mundo era un escenario de injusticia y desigualdades entre hombres y mujeres, en lo que se refiere a la distribución desigual de las cargas de trabajo, tanto remunerado como, sobre todo, del trabajo de cuidados no remunerado.

Puedes seguir al autor Mario Luis Fuentes en Twitter @MarioLFuentes1

El confinamiento obligado por la pandemia amplió estas desigualdades, pero, además, al menos en el caso mexicano, en contextos de creciente violencia física, psicológica y sexual, tanto en los hogares como en las calles, donde además se incrementó la violencia homicida y feminicida en contra de las mujeres en los últimos dos años. 

En este escenario, es importante subrayar y marcar el sentido de urgencia de entender en México que el Estado de Bienestar que estamos obligados a construir no puede concebirse sin perspectiva de género; es decir, un orden constitucional e institucional en el que la no discriminación y la igualdad entre mujeres y hombres sean dos de sus pilares centrales, a fin de garantizar que todas y todos tenemos las mismas oportunidades para la realización de nuestros proyectos de vida.

Te invitamos a leer: Grandes riesgos de la década

Lo anterior es de suma relevancia atendiendo, por ejemplo, a los datos que da la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en lo relativo al número de minutos diarios que dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. Es altamente significativo que la media mundial para las mujeres es sumamente similar.

Así, en el mundo, las mujeres dedican 265 minutos al día a este tipo de trabajo, es decir, 4.4 horas. En África, el promedio es de 263 minutos; en América, 268 minutos; en los Estados Árabes, 329 minutos; en Asia y el Pacífico, 262 minutos y en Europa y Asia central, 272 minutos.

Amazon cuenta con Smartwatch P8 Reloj Inteligente con Pantalla Touch a Color

Estos datos contrastan con los minutos que dedican al día al trabajo remunerado: 183 minutos como promedio mundial (3.05 horas); en África, el promedio es de 154 minutos; en América, 175; en los Estados Árabes, 36; en Asia y el Pacífico, 201; y en Europa y Asia central, 126 minutos por día.

Es interesante observar que, en contraste, los hombres dedican mucho menor tiempo al trabajo no remunerado, y más al trabajo remunerado en el mercado. Así, a nivel mundial, el promedio es de 83 minutos por día al trabajo de cuidados no remunerado; en África, 78 minutos al día; en América, 155 minutos; en los Estados Árabes, 70 minutos; en Asia y el Pacífico, 64 minutos; mientras que en Europa y Asica Central es de 132 minutos por día. Destaca que América sea donde ser registra el mayor tiempo de trabajo de cuidados no remunerados entre los hombres.

Para México, estos datos muestran la urgencia de reconstruir al curso de desarrollo, pero siguiendo nuevos criterios de igualdad, no sólo en el ámbito de lo salarial, sino de las prestaciones económicas y sociales a que se tiene acceso; pero sobre y, ante todo, a la estructura de inclusión en un mercado laboral justo, en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres.

Amazon cuenta con:  C6T Pulsera de Temperatura Corporal Reloj Pulsera Deportiva Inteligente

Lograrlo tiene implicaciones que van más allá del mercado laboral; implica mayor justicia e igualdad educativa; en el acceso a la salud; en la garantía plena de los derechos sexuales y reproductivos; en la reducción de las asimetrías en el acceso a los cargos públicos; y de una nueva cultura de intolerancia generalizada ante los estereotipos de género y prácticas de discriminación; todo ello en un nuevo marco de un sistema fiscal progresivo y un sistema hacendario que redistribuya mejor en todo el territorio nacional.

Se trata de una tarea titánica; y por ello debemos asumir que no hay más tiempo que perder. Necesitamos, como nación, dialogar más, mucho más, en una siempre renovada democracia incluyente, dialogante, y sustentada en el reconocimiento de la enorme diversidad y pluralidad que nos caracteriza en tanto la nación pluri étnica y pluricultural que somos.

También te podría interesar: Incertidumbre y ansiedad

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

Calor, insectos y salud pública

Uno de los problemas asociados al incremento de las temperaturas y la sequía en el…

7 horas hace

“Suplicantes” de Eurípides: Una Reseña Crítico-Literaria a la Luz de Nietzsche, Auerbach, Bloom y Girard

“Suplicantes” de Eurípides es una tragedia singular en el corpus del dramaturgo ateniense. En ella…

8 horas hace

Extreme Makeover: Edición Judicial – Renovando el Sistema desde los Cimientos

El pasado septiembre de 2024, se promulgó una reforma constitucional que modificó la impartición de…

9 horas hace

Terca economía

En los próximos días, a más tardar el 1º de abril, la Cámara de Diputados…

1 día hace

Colotes de Lámpsaco y su Concepción de la Belleza y la Estética

Colotes de Lámpsaco, un destacado seguidor de Epicuro y crítico de las filosofías rivales, es…

1 día hace

A las patadas…

Terrible asunto este del exfutbolista metido a pseudopolítico Cuauhtémoc Blanco. El personaje siempre me ha…

1 día hace