Daniela Flores

La cuarta parte de los hogares en México percibe $26,825 o menos por trimestre

Las consecuencias de la desigualdad son conocidas en gran medida: altos índices delictivos y de violencia, problemas sanitarios, menores niveles de educación, de cohesión social y de esperanza de vida. De acuerdo con el Índice de Competitividad Internacional 2022, México tiene un coeficiente de Gini de 45.4, mientras que en la muestra de países ponderados el promedio es de 36.85, por lo que México se ubica en el lugar 37 de este indicador.  

Redacción México Social / Daniela Flores

Históricamente, México ha sido un país marcado por profundas desigualdades, por su naturaleza social, es de vital importancia el estudio del fenómeno en todas sus dimensiones para precisar el diseño de políticas públicas que erradiquen la desigualdad.

Recientemente el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) dio a conocer el Ingreso Corriente para los Municipios de México 2020 donde se han reportado las lacerantes desigualdades regionales debido a que los municipios de la zona norte del país obtuvieron los valores más altos de ingreso corriente respecto a la región sur del país donde se concentraron los municipios con menores valores de ingreso corriente.

Te invitamos a leer: Desacatos a la ley electoral

El 36% de los municipios en México reporta un ingreso bajo ($20,000-$30,000 trimestral por hogar) y el 33% un ingreso bajo medio ($30,000-$40,000 trimestral por hogar).

Aunque cada estado de la República tiene municipios con ingresos altos y bajos, hay estados donde las cifras estimadas para sus municipios son semejantes dentro de la misma entidad, como el estado de Baja California. En contraste con otros estados como Nuevo León, donde hay una marcada desigualdad de ingresos entre municipios, donde el municipio de San Pedro Garza García tiene un ingreso corriente trimestral muy alto (mayor a $70,000) sin embargo, en esa misma entidad, también se encuentra el municipio Mier y Noriega, cuyo valor entra en el rango bajo ($20,000-$30,000) trimestral por hogar.

Fuente. Elaboración propia con estimaciones del Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar, INEGI 2023.

El 25% de los municipios en México perciben $26, 825 por hogar o menos por trimestre y el 50% de los municipios no sobrepasa un ingreso corriente por hogar de $32 907.

Los estados del país con mayor prevalencia de municipios con ingreso bajo son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, en contraste con entidades como Nuevo León y Baja California donde el estrato con mayor prevalencia en sus municipios es el alto medio.

Los municipios más pobres del país

De los diez municipios con México con menor ingreso corriente trimestral por hogar, seis se encuentran ubicados en Chiapas, esta entidad reporta un total de 41.9% de personas en situación de pobreza.  Ninguno de estos municipios supera los $14, 361 pesos por trimestre.

Fuente. Elaboración propia con estimaciones del Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar, INEGI 2023.

En comparación, el municipio con menor ingreso corriente trimestral es Oxchuc con $11,677 pesos mexicanos en contraste con la alcaldía Benito Juárez que reporta un ingreso corriente trimestral por hogar de $105,187 pesos mexicanos, una diferencia lacerante de $93,510 pesos mexicanos.

Fuente. Elaboración propia con estimaciones del Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar, INEGI 2023.

En conclusión, los territorios en donde nacen y viven las personas tienen una marcada influencia sobre las oportunidades a las que tendrán o no acceso. En consecuencia, esto afecta sus capacidades para también aprovechar las oportunidades en los lugares de destino. Las condiciones del territorio interactúan con las condiciones personales; a saber, con el género, la clase social o la etnia. Más allá del territorio, pesan las estructuras sociales, las instituciones y los actores que reproducen la desigualdad.

Para lograr un país más equitativo y con mejores oportunidades para todas y todos, es urgente paliar la desigualdad de ingreso entre regiones para romper con la pobreza intergeneracional e incentivar la movilidad social.

También te podría interesar: UNIVERSIDADES Y ACCIONES AFIRMATIVAS

Fuentes consultadas

Carrillo, J. (22 de septiembre de 2022). Competitividad y desigualdad. Instituto Mexicano de la Competitividad. Consultado en https://imco.org.mx/competitividad-y-desigualdad/#:~:text=Nuestro%20pa%C3%ADs%20tiene%20un%20coeficiente,lugar%2037%20de%20este%20indicador.

 Orozco, M., Espinosa, R., Fonseca, C. E., & Grajales, R. V. (2019). Informe de movilidad social en México 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades. Book, 1-83.

mexico_social

Entradas recientes

Arte Contemporáneo Chino: Entre Tradición, Censura y Globalización

Durante décadas, el arte chino evocaba, en la imaginación occidental, paisajesbrumosos, caligrafía refinada y simbolismo…

21 horas hace

Entre el dolor de las víctimas y los himnos a los verdugos

La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…

2 días hace

Innovar desde el territorio: laboratorios vivos y nuevas rutas para una mejor gobernanza

¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…

2 días hace

¿Por qué importa la igualdad?

Lejos de ser una pregunta retórica, la cuestión de la igualdad debería estar al centro…

3 días hace

Diplomacia del Agave: Claudia en la CELAC

En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el…

3 días hace

El impacto de no vacunar

El Programa Nacional de Vacunación funcionó, durante tres décadas, como una de las políticas auténticamente…

4 días hace