El 10 de Junio, la Organización Panamericana de la Salud, lleva a cabo una reunión sobre los fenómenos naturales, especialmente de huracanes. El objetivo, es que los principales organismos y funcionarios hablen sobre cómo prepararse ante los desastres en América.
10 de Junio del 2021
Redacción México Social/ Carlos Magaña García
La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, llamó a las autoridades nacionales y locales de los países con riesgo de huracanes a prevenirse ante su temporada en 2021. Además, señaló que la COVID-19, los fuertes vientos e inundaciones suponen una preparación más difícil respecto a años anteriores.
La Dra. Etienne dijo: “Debemos proteger a nuestros países y territorios contra la doble amenaza de la COVID-19 durante la temporada de huracanes”.
De acuerdo con la Dra. Etienne, los requerimientos de preparación son:
Relacionado: Las alertas de Biden y del Papa sobre el clima
El primero de junio, inició la temporada de huracanes en el Atlántico. Con base en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, se pronostica un 60% de actividad mayor a lo normal.
Asimismo, se espera entre 13 y 20 tormentas con nombre; de ellas, cerca de seis y 10 podrían ser huracanes y de tres a cinco huracanes son importantes.
La OPS trabaja con países de América Latina y el Caribe para brindar suministros de emergencia y ayudar a proteger las instalaciones críticas.
La reunión virtual, incluirá panelistas de diversas organizaciones, entre ellas:
Te puede interesar: América Latina y el Caribe es la región más endeudada del mundo en desarrollo
El 20 y 21 de mayo, la OPS reunió a funcionarios de gestión de desastres de siete países centroamericanos y la República Dominicana. El propósito fue analizar las principales necesidades para la reducción del riesgo de desastres.
De esta manera, la Dra. Etienne le reiteró a los funcionarios del Caribe, Centroamérica, México y el norte de Sudamérica; que deben actualizar sus planes de respuesta a huracanes y realizar ejercicios de simulación.
También, comentó que los países deben fortalecer sus planes de evacuación. Para ello, deben tener presente medidas adicionales de distanciamiento físico, higiene y saneamiento en refugios. Asimismo, insistió en reforzar los servicios de atención de salud; cuidar al personal, los suministros y que el equipo de protección esté disponible cuando se necesite.
Se debe recordar, que durante 2020 los huracanes fueron sumamente destructivos. De hecho, los huracanes “Eta” e “Iota” afectaron a 9,9 millones de personas. Aunado a que provocaron daños en la infraestructura médica, particularmente en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Colombia.
La información anterior, fue compartida por el Dr. Ciro Ugarte, Director de Emergencias Sanitarias de la OPS. Agregó: “Entre las tormentas del año pasado y la pandemia en curso, las actividades de preparación y reducción de riesgos son más críticas que nunca”.
Durante las últimas semanas, la mayor parte de los países de América Central han reportado repuntes en los casos de COVID-19. Los territorios del Caribe también han notificado aumento de contagio, lo cual puede complicar los preparativos ante huracanes.
Referencias:
Sitio de Emergencias de Salud de la OPS
Sitio especial de la OPS – COVID-19
Tablero de la OPS sobre COVID-19 (en inglés)
En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…
En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…
El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…
Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…
Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…
El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…
Esta web usa cookies.