En Portada

IA para el bien común

  1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Leyes.
  4. Manual de Robótica, 56ª edición, año 2058
.Isaac Asimov, “Yo, Robot”

Nos encontramos de forma cada vez más acelerada en un mundo mediado por la Inteligencia Artificial. Si bien este fenómeno no es nuevo, lo que sí es ver sus aplicaciones ya sobre cuestiones de la vida cotidiana tales como las búsquedas en internet, los editores de voz e imágenes, la escritura de textos desde cero sólo con darle una serie de instrucciones, presentadores de noticias creados con este fin.

Escrito por:   Andrea Samaniego Sánchez

Si bien esto son buenas noticias pues facilitan nuestras labores cotidianas, también representan retos a los que la humanidad deberá estar preparado, desde las tareas hechas por ChatGTP y los posibles plagios que se pueden presentar en diversos ámbitos, hasta cuestiones más sensibles como el hecho de que Sophia, una robot humanoide declaró en la “Cumbre sobre la Inteligencia Artificial para el Bien” (organizada por la ONU a partir de la Unión Internacional de Telecomunicaciones), que ellos se encuentran mejor preparados que nosotros para gobernar porque no tienen los prejuicios que, a veces, prevalecen entre los tomadores de decisión humanos, sin embargo, también asentó que el trabajo entre robots y humanos podría traer, como consecuencia sinergias para resolver los problemas que aquejan al planeta.

Te invitamos a leer: De nuevo, la violencia

En este sentido la ONU creó dicha reunión para dialogar con empresas y gobiernos y buscar un marco regulatorio para su uso, esto todavía se encuentra en proceso, pero, es importante reflexionar sobre el tipo de mundo que deseamos y los pasos que debemos implementar para conseguirlo. Al fin y al cabo, el desarrollo tecnológico forma parte de la sociedad, aunque al mismo tiempo, representa nuevas formas de desigualdad entre aquellos que tienen la capacidad para su creación e implementación y todos los que, simplemente, se encuentran alejados de esas posibilidades.

Estos foros son lugares para la exposición desde distintas perspectivas, para posicionar temas y en este caso, alertar sobre las preocupaciones a las que asistimos en un mundo donde la tecnología avanza y debemos contemplar los campos éticos y legales del uso de la IA, así como las consecuencias sociales y políticas derivadas de su implementación tales como procesos de desinformación que permean y pueden cambiar las tendencias electorales, nuevos crímenes, polarización y discursos de odio que se cometen en el ámbito digital, sólo por mencionar algunos y que deben ser revisados en el marco de esta nueva revolución tecnológica.

También te podría interesar: La compleja realidad de las fosas comunes

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

Martin Kamen: Descubrimientos Clave para la Ciencia

La historia de la ciencia está llena de figuras cuya labor ha tenido un impacto…

22 horas hace

Automattic Lays Off 281 People Across 90 Countries: The Web Reacts

On Tuesday, Automattic CEO Matt Mullenweg sent ripples throughout the WordPress community with a blog…

2 días hace

Feria del Libro de la UG

Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad…

2 días hace

Dolores Hernández: Innovadora en Educación Científica

La Dra. Dolores Hernández, reconocida educadora filipina, ha dedicado su vida al fortalecimiento de la…

2 días hace

Chile X’catic: Una Joya de la Gastronomía Campechana y Yucateca

El Chile X’catic es un ingrediente esencial de la cocina tradicional de Campeche y la…

2 días hace

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

3 días hace