La perenne informalidad laboral de México - Mexico Social

Escrito por 5:00 am Desigualdades, Destacados, Economía, En Portada, México Social / Redacción, Política • 3 Comentarios

La perenne informalidad laboral de México

Economía informal. Imagen geneada con Ai.

La informalidad laboral en México ha experimentado cambios importantes en los últimos años, configurándose como uno de los fenómenos más relevantes y persistentes en el panorama económico del país. Según el reporte más reciente de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), publicado por el INEGI en marzo de 2025, la economía informal presentó un crecimiento significativo en su Valor Agregado Bruto (VAB) del 6.0% en términos reales en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior.

México Social / Redacción

Este aumento refleja una expansión considerable del sector informal, que incluye a empresas sin personalidad jurídica propiedad de hogares y representa un 57.1% de la economía informal, con un alza anual del 9.9%. Las entidades federativas con mayores incrementos fueron Zacatecas (13.5%), Durango (11.2%), Veracruz (11.0%), Oaxaca (10.5%) y Michoacán (9.4%). Sin embargo, estados dependientes del turismo como Campeche y Quintana Roo experimentaron caídas significativas del 9.3% y 8.4%, respectivamente.

Te invitamos a leer: Hostigamiento y acoso sexual en el trabajo en el marco del 8M

La informalidad en México se compone no solo del sector informal tradicional (pequeñas empresas sin registro jurídico formal), sino también de otras modalidades de informalidad, que incluyen a trabajadores en unidades económicas formales sin acceso a seguridad social o prestaciones básicas. Estas otras modalidades crecieron modestamente, un 1.7%, aunque destacan incrementos notables en Zacatecas (17.0%), Michoacán (8.3%) y Durango (8.2%).

El empleo informal también sigue creciendo, con un aumento anual del 2.2%, alcanzando más de 16 millones de puestos de trabajo. Los mayores aumentos se dieron en Zacatecas (12.4%), Durango (8.6%), Nuevo León (7.0%), Veracruz (6.4%) y Chiapas (6.1%). Estas cifras reflejan que, a pesar de los intentos gubernamentales por formalizar la economía, la informalidad laboral sigue siendo una opción atractiva para millones de trabajadores, especialmente en contextos de bajo crecimiento económico como el actual.

Las remuneraciones en el sector informal mostraron un alza aún mayor, con un aumento del 9.7% a nivel nacional. Las entidades con incrementos más notables fueron Zacatecas (25.1%), Durango (19.1%), Veracruz (15.7%), Chiapas (15.5%) y Nuevo León (13.7%). Este aumento salarial informal podría reflejar una creciente dependencia de este sector como mecanismo de subsistencia ante la insuficiencia del mercado laboral formal.

Analizando estos resultados, la persistente fortaleza y crecimiento de la economía informal reflejan serios retos estructurales en México. Primero, destaca la incapacidad histórica del sector formal para generar suficientes empleos dignos y bien remunerados. La informalidad no es solo una elección, sino en muchos casos la única alternativa frente a un mercado laboral precario que ofrece pocos incentivos y oportunidades.

El entorno de bajo crecimiento prolongado en México amplifica estas condiciones. Cuando la economía no crece lo suficiente, la generación de empleos formales se ralentiza, y los individuos se ven empujados a recurrir a la informalidad como un medio para sobrevivir. Esta realidad es especialmente palpable en entidades con menores índices de desarrollo económico, donde las redes de apoyo social y las oportunidades laborales son más limitadas.

Otro punto crítico es que la informalidad laboral profundiza las desigualdades sociales. Al no contar con acceso a seguridad social ni prestaciones laborales, las y los trabajadores informales son más vulnerables a crisis económicas, problemas de salud y situaciones imprevistas, careciendo de protección social adecuada. Este círculo vicioso perpetúa la pobreza, limita el acceso a servicios públicos esenciales y restringe las posibilidades de movilidad social ascendente.

La elevada remuneración en el sector informal también presenta un dilema complejo. Aunque podría interpretarse positivamente como un mecanismo que provee ingresos relativamente inmediatos a una gran parte de la población, también implica una fuga de talento y recursos humanos del sector formal. Esto resulta en pérdidas de productividad para la economía en general y afecta negativamente el potencial crecimiento económico de largo plazo del país.

Además, la informalidad obstaculiza los esfuerzos gubernamentales por aumentar la recaudación fiscal, limitando la capacidad del Estado para financiar inversiones en infraestructura, educación y salud pública. En un contexto prolongado de bajo crecimiento económico, la informalidad restringe aún más el espacio fiscal necesario para implementar políticas públicas efectivas de desarrollo social y económico.

Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar políticas públicas integrales que promuevan la formalización laboral desde múltiples ángulos: incentivos fiscales para empresas pequeñas y medianas, esquemas simplificados de seguridad social, educación y capacitación laboral orientada a la formalización, así como mejoras significativas en la calidad y cantidad de empleo formal.

Finalmente, es necesario destacar que la informalidad en México no solo es un problema económico, sino también social y cultural. Las prácticas informales están profundamente arraigadas en la vida cotidiana y son percibidas en muchas ocasiones como legítimas y necesarias, especialmente ante la desconfianza generalizada hacia las instituciones gubernamentales y el sistema formal de empleo.

En conclusión, reducir la informalidad laboral en México requiere no solo políticas económicas adecuadas, sino también un enfoque integral que atienda las causas estructurales y culturales profundas que la alimentan. De lo contrario, México continuará enfrentando ciclos recurrentes de crecimiento bajo e informalidad elevada, limitando gravemente las posibilidades de desarrollo sostenible y equitativo en el largo plazo.

También podría interesarte: ¿Un mapa para gobernar? El laberinto de intereses del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

(Visited 55 times, 1 visits today)
Cerrar