Daniela Flores

La economía informal en México

El sector informal ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas en la economía mexicana y ha tenido un crecimiento y acentuación a partir de la pandemia global por el SARS-CoV-2. El fenómeno es parte de un espectro muy complejo dentro del capitalismo mexicano. Aunque dentro de un marco capitalista la inestabilidad como causa de la economía informal no puede erradicarse por completo, la política económica puede afectar la tendencia de esta, actuando sobre el proceso de inversión, los salarios y el presupuesto público.

Redacción México Social / Daniela Flores

La economía informal responde a un espectro muy complejo dentro de la economía, usualmente se le asocia con trabajadores desprotegidos, poco o nulo pago de impuestos, baja productividad, competencia desleal y excesiva regulación.

La mayoría de las empresas funcionan con cierto grado de burocracia y son susceptibles a la medición y como tales, constituyen el “sector moderno” de la economía. El resto (los que escapan a esta medición) se clasifican de diversas maneras como el “sector urbano de baja productividad” y el “ejército de reserva de los subempleados y desempleados”. (Fajnzylber,2007).

Te invitamos a leer: México en el espejo de la tragedia de Turquía

El sector informal de la economía en México es sumamente heterogéneo, y las razones que llevan a los trabajadores, microempresas y medianas empresas a este sector informal de la economía, son vastas, entre ellas, encontramos:

  1. Los trabajadores (jóvenes y adultos mayores) prefieren trabajos bien remunerados y con acceso a protección social, pero no los encuentran.
  2. Las mujeres que abandonan empleos en el sector formal lo hacen porque

  la economía informal les permite tener horarios más flexibles que pueden equilibrar con el     trabajo de cuidados no colectivizado.

  • Los microempresarios sin potencial de crecimiento, se les dificulta comprometerse con las instituciones de la sociedad civil y los microempresarios que han logrado expandirse, el gobierno les coloca barreras a la hora de buscar regularizar su empresa o negocio.
  • Hay empresas e individuos que evitan impuestos u otras regulaciones obligatorias porque la mayoría de las empresas lo hace, y porque la aplicación es débil y desigual; también hay empresas que registran solo una parte de sus trabajadores (o que declaran solo una fracción de la remuneración a sus empleados) y solo una parte de sus ventas debido a una carga regulatoria excesiva.

El crecimiento de la economía informal en el país representa puestos de trabajo precarios y de baja productividad, poco o nulo capital físico y trabajadores sin acceso a seguridad social que colocan incentivos para que la fuerza laboral busque otras formas de subsistencia, ya sea como comerciantes informales o pasando a formar parte de las filas del crimen organizado.

 En 2021, la economía informal participó con 23.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El incremento fue de 1.9% con respecto a 2020.

Por cada 100 pesos del PIB del país, los trabajadores formales generaron 76 pesos y los trabajadores informales generaron 24 pesos.

En el tercer trimestre de 2022, el 55.6% de la población mexicana de 15 años o más se encontraba en puestos de trabajo informales.

También te podría interesar: Países podrían desaparecer por cambio climático

Fuentes consultadas

Fajnzylber, P., Maloney, W. F., Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informality: Exit and exclusion. The World Bank.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. (INEGI). (19 de diciembre de 2022). Actualización de la medición de la economía informal 2003-2021. Comunicado de prensa 790/22. Consultado en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/MDEI/MDEI2021.pdf.

mexico_social

Entradas recientes

Arte Contemporáneo Chino: Entre Tradición, Censura y Globalización

Durante décadas, el arte chino evocaba, en la imaginación occidental, paisajesbrumosos, caligrafía refinada y simbolismo…

2 días hace

Entre el dolor de las víctimas y los himnos a los verdugos

La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…

3 días hace

Innovar desde el territorio: laboratorios vivos y nuevas rutas para una mejor gobernanza

¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…

3 días hace

¿Por qué importa la igualdad?

Lejos de ser una pregunta retórica, la cuestión de la igualdad debería estar al centro…

4 días hace

Diplomacia del Agave: Claudia en la CELAC

En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el…

4 días hace

El impacto de no vacunar

El Programa Nacional de Vacunación funcionó, durante tres décadas, como una de las políticas auténticamente…

5 días hace