Destacados

La Esclava, de la serie de cápsulas “Arte Incómodo”

En esta nueva cápsula de la serie “Arte Incómodo”, producida por el Museo Nacional del Prado, de España, se analiza críticamente la obra titulada como “La Esclava”, del pintor Antonio María Fabrés y Costa.

Sin ambages, la antropóloda Aida Bueno Sarduy se pregunta en qué clase de mundo mental viven los hombres que pueden utilizar recursos estéticos para distorcionar y erotizar un fenómeno tan aberrante y doloroso para la humanidad, y particularmente para las mujeres, como lo fue la esclavitud.

Antonio Fabrés fue un reconocido pintor nacido en Barcelona, quien luego viajaría a México y llegaría a dirigir el área de pintura, -sustituyendo a Santiago Rebull- en la Academia de San Carlos, que dio origen al actual Museo Nacional de San Carlos ubicado en el centro de la Ciudad de México.

Puedes leer: “Las ominosas condiciones de la niñez”

La crítica ala obra “La esclava”

La obra de Antonio Fabrés fue reconocida estéticamente por su calidad y nivel de composición. Su realismo y la recuperación de lo que la crítica de la época consideró como “temas exóticos”, hicieron que su obra tuviese una amplia aceptación, sobe todo entre el público burgués.

Puedes ver también la cápsula: “Una esclava en venta”

Uno de los temas que Aída Bueno subraya respecto de esta obra, es que a pesar de que la obra que se comenta tiene una composición estéticamente adecuada, la brutalidad de la secualización y erotización del cuerpo femenino esclavizado constituye una manifestación de violencia inacepable a los ojos de la ética contemporánea.

El autor, señala la antropóloga Bueno, no se atrevió a titular la obra como “La esclava sexual”, lo cual hubiese quizá, corrrespondido de mejor manera a lo expresado en la obra, aún cuando no hubiese eliminado el sesgo sexista y de una estética que pareciera llevar a cabo una apología de la esclavitud sexual de las mujeres.

Puedes ver la cápsula “Falenas”, de Carlos Verger

Frase clave: La esclava

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

Arte Contemporáneo Chino: Entre Tradición, Censura y Globalización

Durante décadas, el arte chino evocaba, en la imaginación occidental, paisajesbrumosos, caligrafía refinada y simbolismo…

4 horas hace

Entre el dolor de las víctimas y los himnos a los verdugos

La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…

1 día hace

Innovar desde el territorio: laboratorios vivos y nuevas rutas para una mejor gobernanza

¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…

1 día hace

¿Por qué importa la igualdad?

Lejos de ser una pregunta retórica, la cuestión de la igualdad debería estar al centro…

2 días hace

Diplomacia del Agave: Claudia en la CELAC

En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el…

2 días hace

El impacto de no vacunar

El Programa Nacional de Vacunación funcionó, durante tres décadas, como una de las políticas auténticamente…

3 días hace