La malnutrición es uno de los principales determinantes sociales de la salud. Desde hace décadas, México enfrenta una severa epidemia de obesidad, que tiene como contrapartida la desnutrición y sus efectos en todos los grupos de población en el país.
Escrito por: Mario Luis Fuentes
Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición arrojan resultados más que preocupantes, y ratifican la urgencia de hacer mucho más en la materia para frenar los devastadores efectos que tiene esa condición en la salud de las y los mexicanos, determinando la incidencia de otros padecimientos como la diabetes, la hipertensión, así como algunas enfermedades del hígado y algunos tipos de cáncer.
Te invitamos a leer: Ítaca, un nuevo ciclo.
De acuerdo con los datos de la ENSANUT, entre niñas y niños menores de 4 años, hay un severo estancamiento de décadas en los indicadores registrados. En efecto, mientras que en 1999 el porcentaje de quienes registraron emaciación fue de 5.6%; el indicador llegó a su nivel más bajo en 2012, cuando se registró un 2.8%, para luego crecer una vez más a 4.8% entre 2018-2019; se redujo ligeramente a 4.4% en 2020 y a 3.7% en 2021. Es decir, en ese indicador, se tiene un dato peor al del 2012.
En lo que respecta a la baja talla para la edad, en 1999 el porcentaje fue de 21.5%; se redujo a 15.6% en 2006; fue de 13.6% en 2012; de 14.2% entre 2018-2019; de 13.9% en el 2020 y de 12.6% en el 2021. Por su parte, el indicador relativo a la emaciación se encuentra estancado desde 2012 cuando era de 1.6% de las niñas y niños de 0 a 4 años; para registrar 1.4%, en 2018-2019 y 1.5% en 2020 y 2021, respectivamente.
Finalmente, en materia de sobrepeso más obesidad, el indicador en 1999 fue de 8.8%; de 8.3% en 2006; 9.7% en 2012; 6.8% entre 2018-2019; y de 8.4% y 7.8% en 2020 y 2021, en cada uno de ellos.
Para el grupo de 5 a 11 años la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 reportó un 26.9% de obesidad y sobrepeso combinados; para el 2006, la ENSANUT reportó un 34.8%; para el 2012, el indicador fue de 34.4%; en el levantamiento 2018-2019 el porcentaje llegó a 35.5%; para el levantamiento de 2020 el dato creció a 38.2%; mientras que, en el más reciente, de 2021, se tuvo un dato de 37.4%.
Con la asociación de esos datos, se encuentra el relativo al consumo de alimentos recomendables para la edad escolar, encontrándose que únicamente 59.1% consume lácteos, mientras que sólo el 45% de las niñas y niños de 5 a 11 años consume frutas, mientras que únicamente dos de cada diez en ese grupo etario consumen verduras y leguminosas.
En contraste con ello, el 92.9% en el grupo de edad consume bebidas endulzadas (refrescos, jugos y otros similares); además de que el 50% declara que consume botanas, dulces, postres y cereales dulces. A diferencia, únicamente el 2.5% consumen semillas o nueces y el 16.3% declaró consumir habitualmente carnes procesadas.
La enorme prevalencia de obesidad entre niñas y niños se extiende al grupo de la adolescencia, pues entre quienes tienen de 12 a 19 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad combinados alcanza el 42.9% (41.4% de las mujeres y 44.5% de los hombres).
Tambien te podria interesar: La permanente crisis del sistema de salud
El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha establecida…
Chiapas es uno de los estados más ricos en patrimonio cultural de México. Este territorio,…
¿Cómo enfrentará México el huracán de políticas migratorias y comerciales? La elección de Donald Trump…
El porcentaje de la población latinoamericana en situación de pobreza en 2023 fue del 27,3%,…
La visión estética de Diógenes de Sinope, conocido como "el perro", y la escuela cínica…
El Estado de México es uno de los territorios más ricos en patrimonio cultural de…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios