la pobreza
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 2002 y 2011, 57 países en desarrollo fueron incapaces de producir estadísticas oficiales en materia de pobreza. Las llamadas “zonas silenciosas”, donde las estadísticas no están disponibles o no se informan lo suficiente, hacen que la planificación y la implementación de políticas efectivas para combatir la pobreza sean extremadamente difíciles.
Redacción México Social / Daniela Flores
En este tenor, es vital enfatizar la importancia de la recolección y generación de datos para la elaboración de estadísticas oficiales. La irrupción de los datos ha transformado la práctica urbana debido a que actualmente la información se genera en una cantidad y a una velocidad nunca antes vistas en la historia.
La forma en que se analizan, gestionan y planifican las ciudades ha cambiado significativamente desde el desarrollo de tecnologías para analizar el entorno urbano, la población y la actividad económica. La proliferación de nuevas fuentes de datos, herramientas y tecnologías innovadoras brinda la oportunidad no solo de complementar las fuentes de información de los gobiernos estatales y locales, sino también de revelar y enriquecer el conocimiento sobre la dinámica del espacio urbano y sus habitantes.
Te invitamos a leer: El 8M nos representa a todes
La generación de datos ofrece un potencial enorme para las ciudades y entornos rurales de América Latina donde la información es más escasa y desigual y donde la situación se agrava en los asentamientos informales debido a que la falta de datos es una característica muy común: censos estadísticos y encuestas de hogares, empleados habitualmente para las estimaciones de pobreza urbana, suelen subestimar a los hogares de áreas informales.
La falta de datos en asentamientos irregulares y de bajos ingresos tiene un impacto directo en la provisión y mantenimiento de servicios públicos e infraestructura.
La marginalización de las áreas informales en el ecosistema de datos urbanos se convierte en un factor más de inequidad con respecto a los sectores formales y de mayores ingresos. En este contexto es importante la recolección de datos para conocer y atender las necesidades de la población asentada en áreas informales y en situación de pobreza o pobreza extrema.
Generar datos sobre áreas informales es un desafío en sí mismo y un objetivo a lograr por las organizaciones gubernamentales. Sin embargo, es importante resaltar que existen varios puntos que desafían la conceptualización, recopilación, implementación y socialización de la información a lo largo de su vida útil.
Estos puntos plantean desafíos particulares al enfoque de los asentamientos irregulares y en situación de pobreza o pobreza extrema. Son matices relacionados con la representatividad, la confidencialidad y la privacidad, así como con la ética, teniendo en cuenta que no se deben perpetuar los prejuicios ni aumentar la discriminación hacia determinados grupos de la población.
También te podría interesar: ¿Cómo percibimos la corrupción?
Poskus, M. (2023, febrero 20). Informando lo informal: la falta de datos en barrios informales profundiza la inequidad. Ciudades Sostenibles. Consultado en https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/falta-datos-barrios-informales-profundiza-inequidad/.
Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…
El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…
En lo profundo de la selva de Campeche, México, se encuentra la majestuosa zona arqueológica…
Uno de los problemas asociados al incremento de las temperaturas y la sequía en el…
“Suplicantes” de Eurípides es una tragedia singular en el corpus del dramaturgo ateniense. En ella…
El pasado septiembre de 2024, se promulgó una reforma constitucional que modificó la impartición de…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios