La incidencia delictiva tiene una distribución territorial profundamente desigual en el país, incluso entre zonas metropolitanas. En consecuencia, la percepción que tiene la ciudadanía respecto de la inseguridad también registra una enorme heterogeneidad dependiendo de la región o la entidad de que se trata.
Los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE, 2019), presentada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), permite dimensionar la magnitud de las diferencias señaladas.
En primer lugar, debe decirse que las zonas metropolitanas del país podrían ordenarse en tres grandes grupos, de acuerdo con el porcentaje de inseguridad percibida por sus habitantes.
El primer grupo estaría integrado por 19 Zonas Metropolitanas, que tienen porcentajes por debajo de la media nacional (70.5%). Es decir, tienen un registro de menor percepción de inseguridad.
En este grupo se debe hacer notar que hay dos zonas metropolitanas que registran valores atípicos, pues sus indicadores están por debajo del 40%. Estas son: el área metropolitana de Saltillo, con 35.8% de percepción de inseguridad por sus habitantes, y la zona metropolitana de Mérida, en la cual se registra un 33.5%.
En segundo lugar, se encuentra un grupo de ocho zonas metropolitanas, que superan el señalado promedio nacional de 70.5% de percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía, pero que no rebasan el 80%.
Finalmente habría un grupo de ocho zonas metropolitanas en las que el porcentaje percibido de inseguridad por parte de sus ciudadanías rebasa el 80% y llega al máximo de 92.5%. Es el caso de la zona metropolitana de Villahermosa, Tabasco.
Lee también: “LA MALDAD RECORRE AL PAÍS”
Las otras siete zonas metropolitanas son: la zona metropolitana del Valle de México, la cual registra dos datos distintos (si es considerada solo con las localidades de la CDMX o si incluye las localidades del Estado de México). En el primer caso la percepción de inseguridad es de 80.8%, y en el segundo es de 82.9%.
Le sigue en ese orden la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, con una percepción de inseguridad del 81.1%. El área metropolitana de León, con 84%, y la de Puebla, con 85.3%. Luego están Cuernavaca, con 85.6%; Cancún, con 86.8%, y Acapulco, con 87.8%.
Como se observa, la magnitud de las desigualdades en este indicador es muy alta. En efecto, la diferencia entre la zona metropolitana de Villahermosa, que es la del peor indicador, respecto de Mérida, que es la del mejor indicador, es de 2.7 veces más. Lo anterior es interesante, pues ambas áreas metropolitanas se encuentran en lo que puede considerarse una misma región, que es la Península de Yucatán.
Destaca también el contraste entre la zona metropolitana de León, Guanajuato, la cual registra un indicador de 84%. Esta cifra contrasta con la de Aguascalientes, ubicada a menos de 100 kilómetros de distancia, también en una misma región. En esta última el indicador, si bien es alto, se ubica casi 31 puntos porcentuales por debajo, es decir, 53.2% de percepción de inseguridad.
Lo mismo ocurre con las Zonas Metropolitanas de Monterrey y la de Saltillo. En la primera el porcentaje es de 65.5%, y en la segunda, de 35.8%.
Agrupadas de manera gráfica, se ordenan como sigue:
Uno de los grandes problemas de salud pública, que está asociado directamente con las condiciones…
La Ciudad de México, capital del país y una de las urbes más grandes de…
El Chorumo del Balsas (Menidia balsana) es una especie de pez endémica de la cuenca…
Ya han pasado 34 días desde que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tomó posesión del…
El tlacuache (Didelphis virginiana), también conocido como zarigüeya, es uno de los animales más antiguos…
El 5 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis,…
Esta web usa cookies.