Escrito por 12:00 am Agendas locales, Investigaciones

Lo mejor de México Social en TV

Desde el 23 de abril de 2013, México Social llegó a la televisión para consolidarse como un espacio donde los grandes temas de la cuestión social son analizados por expertos, miembros de la academia, investigadores de institutos y universidades, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil y de organismos internacionales, quienes, a través de un extenso diálogo con Mario Luis Fuentes, presentan diagnósticos y generan propuestas para la construcción del país justo y equitativo que queremos y un Estado social de pleno derecho. En 2014 inicia la segunda temporada del programa a través de Canal Once, cada martes a las 22:00 horas.


Estas fueron las participaciones más destacadas en este espacio durante 2013:

RCordera

El diagnóstico

“En México existe el derecho a no ser pobre, el derecho a no ser vulnerable, el derecho a no tener hambre, y el encargado de asegurar que esto se cumpla es el Estado, pero si vemos el discurso que en éste se ha impuesto los últimos 30 años, así como el comportamiento y las actitudes de los responsables del gobierno y las políticas mismas, tendríamos que convenir que el Estado realmente no es un Estado a la altura del mandato de la Constitución”

p.51

“Hemos logrado una democracia representativa, mala o buena, con elecciones más o menos libres y más o menos equitativas; sin embargo, los poderes cambian, pero no hay un subsuelo de ciudadanía, de mexicanos conscientes de sus derechos, y, consecuentemente, tampoco tenemos una masa social consciente de sus obligaciones”

“No detectamos a tiempo que México estaba cambiando aceleradamente en su demografía para dejar de ser disperso, pequeño y medio rural, y volverse un país urbano muy concentrado, grande, cada vez con menos niños, en términos relativos, y cada vez más jóvenes y adultos jóvenes. Un cambio demográfico formidable, promisorio, pero que se plasma en una juventud muy estratificada y muy desalentada que en grandes porciones quizá esté generando actitudes anómicas, es decir, de no reconocimiento e incluso de enfrentamiento a las normas para la convivencia”

Las propuestas

“Tiene que asumirse como compromiso del Estado y no de una Secretaría el tema social y desde ahí diseñar estrategias y políticas focalizadas, en un contexto de universalización progresiva de derechos”

“Hay que crecer económicamente, pero para crecer necesitamos cambiar la perspectiva, cambiar el modelo. El tema del crecimiento y la equidad debe verse como un compuesto: no funciona primero crecer para que haya equidad, y tenemos que empezar a cambiar la política económica para que la política social recupere la dignidad que ha perdido”

“Tenemos que asumir que fuimos demasiado lejos privilegiando al mercado como mecanismo generador de ingresos, de productividad, de inversión, de crecimiento y de bienestar; tenemos que reconocer que no es así y que el mercado per se no genera tanto bienestar como se requiere, porque el mercado per se genera desigualdad y concentración, incluso para funcionar bien. Tiene que entrar el Estado como promotor de un nuevo tipo de formas de distribución, en un contexto real de acción institucional sólida y sostenida que solamente pueden hacer los Estados modernos, tenemos que plantearnos una forma de combinar estos grandes vectores de toda sociedad moderna” •

Pueden ver el programa completo aquí.

ANavarrete

El diagnóstico

“El mundo del trabajo, lo que mueve al país, son 48 millones de mexicanos, y 60% de ellos son trabajadores informales, lo que significa que cada vez que el país camina diez pasos avanza cuatro, porque trae tras de sí una carga de personas que no pagan impuestos y que no son beneficiarios de seguridad social formal ni de prestaciones”

p.52

“Una tasa de desocupación abierta del 4.9% al 5.1% esconde cifras engañosas, porque hay otros 8 millones de mexicanos que tienen un empleo precario, no remunerador o donde trabajan muchas horas de más a cambio de un salario muy bajo”

“El país no ha tenido la capacidad para crecer en la misma medida que su población se incorpora a las actividades productivas y va siempre teniendo un rezago de mexicanos que no tienen un empleo formal, un empleo digno, y que pasan al subempleo y a la informalidad”

“En los últimos 30 años el salario mínimo virtual ha perdido el 78% de su poder adquisitivo. No puedes elevar el salario si no tienes garantizado que eso está sustentado en un nivel de crecimiento económico que el país no ha tenido”

“La inequidad en términos laborales, que es una forma de discriminación, sigue siendo un padecimiento grave. En el caso de género, dependiendo del sector, las mujeres reciben del 30% al 40% menores ingresos haciendo un trabajo igual que los varones. Lo mismo sucede con las personas con discapacidad y con los jóvenes”

Las propuestas

“Hay que aplicar la ley y tener políticas claramente incluyentes, así como programas de carácter cultural que cambien la mentalidad de la población en general, para ayudar a que nuestra economía sea más equitativa, crezca más y distribuya mejor el ingreso entre la población”

“El Estado debe tener una política claramente identificada con la población que no ha completado la educación obligatoria, para brindarle la oportunidad de continuar un estudio o generarles capacitación y certificación de habilidades”

“Todos los esfuerzos de la Secretaría están avocados a una función específica, que es verificar las condiciones del trabajador, y ayudar en el tránsito de la informalidad hacia la formalidad en el empleo”

“Si sacamos las reformas estructurales que el país requiere (Financiera, Hacendaria y Energética) y tenemos oportunidad de crecer a tasas superiores al 5%, con buena capacitación y metiéndonos a las cadenas de valor en materia de productividad, México está perfectamente en condiciones de crecer y dar más de un millón de empleos por año” •

Pueden ver el programa completo aquí.

JMPortal

El diagnóstico

“Hay controles (sobre el uso de los recursos), pero no existe un sistema efectivo y suficiente que dé los resultados esperados. Esto es muy importante, hablando de corrupción, ya que el sistema de control no sólo puede disuadir, sino prevenir, o evitar el desvío de recursos, y lo puede hacer en caso de ser más oportuno en su detección”

p.53

“Actualmente no hay compatibilidad en fechas y contenidos con las cuentas públicas estatales y se complica, además, con las municipales mientras no se aplique el Sistema de Contabilidad Gubernamental a nivel nacional, y eso todavía va a tardar algunos años, en los que no tendremos cuentas públicas integrales”

Las propuestas

“En abril del año pasado fue aprobada por la Cámara de Diputados una propuesta (cuya minuta se encuentra en la Cámara de Senadores para ser analizada y aprobada) para modificar la Constitución y hacer adecuaciones que nos permitan ser más útiles, más oportunos. En primer lugar proponemos que la cuenta pública no sea hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponde el gasto, sino que se recorra y estemos por lo menos al 28 de febrero”

“Adicionalmente, estamos proponiendo poder iniciar las revisiones preliminares antes del cierre del ejercicio, cuando ya hay cortes al segundo, tercer semestre; podemos avanzar aunque sin emitir resultados, sin emitir juicios, porque faltaría terminar el ejercicio”

“También se encuentra la petición para que la Auditoría Superior pueda iniciar la revisión de la Cuenta Pública del año que terminó al siguiente día hábil de enero. Esto nos va a permitir que entreguemos el informe con mayor oportunidad, antes de que esté el periodo de revisión del presupuesto de egresos”

“Se menciona también el reconocimiento del Sistema Nacional de Fiscalización, que es una coordinación entre todos los que participamos en la fiscalización, en donde los titulares de los órganos de fiscalización superior tengan un perfil académico, de experiencia y ética reconocidas. Se evitarían duplicidades y se aseguraría una cobertura mejor identificada a nivel nacional, usando las mismas normas técnicas reconocidas internacionalmente, y divulgando las mejores prácticas, con programas de capacitación y certificación de conocimientos”

“Es necesario tener gente competente que pueda hacer investigaciones oportunas para identificar y ayudar a que aquellos que tengan intención de usar indebidamente los recursos no lo hagan; pero, sobre todo, que quienes ejerzan los recursos sean honestos, que haya mejores pruebas de confianza cuando se incorpora personal al servicio público manejando recursos” •

Pueden ver el programa completo aquí.

FCortes

El diagnóstico

“Los tamaños de población se obtienen cuando se aplican los censos, pero en los años intermedios hay que hacer estimaciones, y esto implica una serie de procedimientos que no están totalmente estandarizados: tenemos que usar registros administrativos que no son de muy buena calidad y muestras que a su vez dependen de los datos censales para hacer las estimaciones y el cálculo de la población año por año”

p.54

“No hay un solo resultado, porque estos dependen de las fuentes y de los métodos que uno utilice para la medición; varios investigadores pueden encontrar respuestas consistentes de cuál es el tamaño de la población, pero son distintas entre sí”

“La política de población tal vez es la única política de Estado que ha tenido el país desde el año 1974; una política fuerte y exitosa que empieza a titubear en el momento en que hay un cambio de régimen político. La alternancia en el año 2000 lleva al poder a sectores que, o están en franco desacuerdo con la regulación del crecimiento de la población y el control natal, o bien consideran que no es un problema relevante para el Estado”

“Pareciera que el Conapo se ha debilitado, ya no están las grandes figuras de la demografía al frente de la institución, que siempre había sido dirigida por gente que tenía una visión clara del papel de la población en el desarrollo del país. En los últimos tiempos se ha desdibujado, lo que revela la poca importancia que se le está dando al tema”

“Las cifras de pobreza son muy importantes, porque si bien estos cambios en las mediciones de la población no afectan las proporciones, sí afectan los volúmenes y los programas sociales tienen como población objetivo volúmenes de pobres”

Las propuestas

“Tenemos que entrar mucho más en detalle para saber efectivamente qué está pasando con las dinámicas demográficas, ya no sólo a nivel estatal, ni siquiera a nivel municipal: los programas sociales se plantean a nivel localidad. Estamos en una etapa en que sabemos mucho, pero que falta muchísimo más por conocer en profundidad”

“Para Conapo lo que habría que hacer es idear un organismo asesor con una legitimidad que imponga los resultados, como en el caso de la Sedesol, cuando en la alternancia se convocó a un Comité Técnico para establecer una metodología para la medición de la pobreza”

“Se debe abrir la discusión, y que entren la academia y los funcionarios de gobierno; que se evalúen las distintas formas de resolver el problema y se genere el método mexicano para conciliar y hacer las estimaciones poblacionales, y que sea claro cuál es el método, que sea general, y que si se tiene la información, se pueda reproducir”•

Pueden ver el programa completo aquí.

JWoldenberg

El diagnóstico

“Las fuentes fundamentales del malestar y el desafecto con los partidos y con los Congresos están en el no crecimiento de la economía; en el deterioro de las condiciones de vida materiales; en la desigualdad y en la enorme franja de pobreza que existe en México”

p.55

“Tenemos un déficit de comprensión de lo que es la democracia, que es un régimen de gobierno que intenta que la diversidad política que existe en un determinado país pueda expresarse, recrearse y contender de manera pacífica, institucional y con la participación de la gente”

“La democracia está acompañada de fenómenos de corrupción, de concentración de poder y de concentración de poder de los poderes fácticos que en muchos momentos actúan incluso por encima de las normas y los poderes constitucionales; esta es la agenda de déficits que tiene la germinal agenda democrática”

“No hemos sido capaces de socializar el tránsito democratizador que pasó en México en las últimas décadas. Todo el mundo de la representación cambió de manera muy radical: hoy tenemos un pluralidad de partidos; elecciones competidas; fenómenos de alternancia; ejercicio de las libertades de manera más profunda; y los poderes constitucionales legislativo y judicial son contrapesos del Presidente de la República”

Las propuestas

“El gran tema es cómo, desde un democracia germinal, somos capaces de construir una sociedad más cohesionada, una sociedad menos desigual, menos polarizada, porque esa podrá ser la base para la reproducción de un sistema democrático”

“Formalmente todos los mexicanos mayores de 18 años somos ciudadanos, pero la ciudadanía tiene que ver con la apropiación de los derechos y el ejercicio de esos derechos, y eso no se decreta, sino que es una auténtica construcción a través de la organización, la participación y la educación en materia de derechos y su ejercicio”

“Para que una persona sea sujeto de derechos lo óptimo es que participe organizada con otros para poner sobre la mesa de la discusión sus reivindicaciones, su visión y sus intereses, y en ese terreno la sociedad mexicana ha construido una sociedad organizada muy débil e incluso polarizada”

“Entre más fuerte sea la participación ciudadana, más fuertes serán las instituciones democráticas del Estado.•

Pueden ver el programa completo aquí.

GHernandez

El diagnóstico

“En México es pobre quien sufre dos problemáticas económicas y sociales: quien gana menos de alrededor de 2,200 pesos por persona al mes y quien tiene una o más carencias sociales (educación; salud; seguridad social; alimentación; vivienda). En 2012 eran 53.3 millones de personas las que sufrían ambas. Quienes sufren la pobreza extrema son quienes tienen un ingreso aún menor y tres o más carencias sociales, ellos en 2012 fueron 11.5 millones”

p.56

“En prácticamente cada municipio hay población en pobreza o en pobreza extrema. Aunque ciertamente en los estados del sur y sureste del país la concentración es mayor, en municipios urbanos de estados del norte también hay números altos de pobreza”

“La población indígena tiene en general indicadores de pobreza más altos que la población en su conjunto: el 72% de los indígenas es pobre, mientras que el 45.5% de la población de todo el país lo es”

“Las niñas, los niños y las y los jóvenes menores de 18 años son la población con más altos índices de pobreza: cerca del 53%; así que los jóvenes y los niños indígenas son una población muy pobre y muy vulnerable”

“Es interesante entender las cifras de pobreza y desarrollo humano pensando que el país ha caminado lentamente en términos de generar ingresos y buenos empleos. A la población no le alcanza con sus ingresos laborales para adquirir la canasta alimentaria, sobre todo porque los precios de los alimentos han crecido más de lo que han crecido los ingresos de los mexicanos”

Las propuestas

“El Estado está comprometido al acceso efectivo a todas las mexicanas y los mexicanos de los derechos humanos, y si bien hemos avanzado en coberturas básicas, lo que nos falta -y mucho- es la calidad para que el derecho sea efectivo”

“Es importante tener acuerdos para avanzar como país en cambios fuertes (reformas o cambios estructurales), porque pensar que a base de programas presupuestarios sociales y con transferencias es la forma de salir de la pobreza que estamos equivocados”

“En las entidades en términos de política pública nos faltan muchos elementos de transparencia. Existen cerca de 2,300 programas sociales y no es fácil saber qué hace cada uno de ellos, pues la información que ponen los estados y los municipios a disposición de los ciudadanos es bastante restringida”

“Que la evaluación y la medición que hace el Coneval logre cambiar la política social para mejorar implica estar en permanente contacto con los ciudadanos y las autoridades, incluyendo el Congreso, para tratar de que esta información tan valiosa se escuche y se tome en cuenta”.•

Pueden ver el programa completo aquí.

OFuentes

El diagnóstico

“Tenemos muchas cosas que sobran y que estorban en la escuela. Hay demasiados contenidos, de temas que se consideran indispensables, pero que realmente son irrelevantes, existe muchísimo enciclopedismo superficial, y faltan ciertos contenidos para la vida de hoy que deberían estar incorporados”

p.57

“Queremos una escuela que enseñe a pensar, a explorar, a desarrollar la curiosidad, y tenemos unas prácticas educativas que con mucha frecuencia matan la curiosidad, fomentan la memorización precaria y no desarrollan lo que es el fondo del asunto y que distingue a quien aprende bien y duraderamente y a quien no, que es entender lo que estás haciendo”

“PISA no trata de evaluar cuánta información recuerdas, sino qué puedes hacer mentalmente con las competencias que deberías haber adquirido (comprensión de lectura, resolución de problemas), y te dice mucho más que un examen como enlace, que te hace preguntas totalmente irrelevantes, y en este examen (pisa) nuestros resultados son muy malos sostenidamente desde el año 2000. Aproximadamente la mitad de los jóvenes registra entre el nivel más bajo y una proporción bajísima, del orden del 2%, en el nivel avanzado, cuando se considera que con los recursos que México destina se deberían estar obteniendo resultados por lo menos 30% más altos de los que se logran”

Las propuestas

“Es fundamental que el maestro tenga la competencia para priorizar lo fundamental y para desarrollar formas de trabajo con ello; ponerle el ritmo que fijan sus propios niños, con su diversidad y su grado de desarrollo; y trabajar sobre un conjunto de metas mucho más reducido, pero de grandes metas; generando un ambiente en el que los niños tienen claro por qué están haciendo las cosas y qué van a aprender”

“Una exigencia fundamental de la mente humana es la de hacer sentido de lo que le piden que haga, y es bastante inútil carecer del sentido y hacerlo por disciplina, porque está en el programa, porque “cuando seas grande te servirá y le entenderás”. La comprensión no se puede postergar. Comprender debe ser uno de los ejes básicos de un nuevo proceso”

“Los ejes fundamentales que deberían comprometer a toda la educación son el dominio y riqueza del lenguaje; entender el mundo; el trabajo con las representaciones y el pensamiento estadístico fundamental; e incorporar la recuperación de una capacidad que hemos perdido en la escuela, que es mirar la realidad externa; no todo está en los libros”.•

Pueden ver el programa completo aquí.

RRobles

El diagnóstico

“Desde el cambio del Ramo 26 al Ramo 33 se perdió mucha de la fuerza de Sedesol en la capacidad de conducir hacia dónde iban los recursos; los recursos que se les transfieren a los estados y a los municipios para este fondo de apoyo a la infraestructura social quedan a juicio de los presidentes municipales, y muchas veces no se destinan a atender las necesidades básicas de los propios municipios”

p.58

“Nos enfrentamos con una falta de coordinación y concurrencia entre las dependencias federales; las dependencias vinculadas a la política social no se hablaban entre sí, y la falta de concurrencia generaba duplicidad de los padrones de beneficiarios y un escaso impacto de las acciones”.

“Los programas sociales que hasta ahora se han instrumentado y sobre todo la idea del subsidio, de la transferencia monetaria directa, han logrado contener, pero no transformar la condición de pobreza de la gente. Se han invertido billones de pesos para estas transferencias y, sin embargo, seguimos teniendo el mismo porcentaje de población en esta condición”

Las propuestas

“La Cruzada Nacional contra el Hambre protege al sector más vulnerable, que está en condición de pobreza extrema alimentaria, y se lleva a cabo en 400 municipios en función de ocho indicadores y cada Secretaría tiene su indicador: educación, salud, vivienda, economía, trabajo, agricultura, para que la vía productiva, que es lo que hemos planteado como política social de nueva generación, podamos construirlo a partir de este grupo de trabajo”

“Hemos revitalizado enormemente la Comisión Nacional de Desarrollo Social, con la participación de los 32 Secretarios de Desarrollo Social. Todo este andamiaje institucional lo estamos construyendo al mismo tiempo que construimos un andamiaje desde abajo, en los municipios, en las asambleas de planeación participativa y en los comités que estamos construyendo con la gente en la localidad”

“Tiene que haber crecimiento; con estas tasas no podemos combatir la pobreza, la podemos paliar y ‘administrar’ la conflictividad social que eso te implica, pero no estás resolviendo de fondo”

“Tenemos la posibilidad de rediseñar los programas y en eso estamos, como es el caso de Oportunidades, rompiendo el mito de que las comunidades pobres sólo pueden vivir del subsidio; eso lo tenemos que erradicar”

“Hay que modificar el Ramo 33 para que, si bien siga siendo un presupuesto ejercido por los estados y los municipios, sea en torno a los indicadores que queremos modificar, a estos derechos a los que queremos que la gente tenga acceso”.•

Pueden ver el programa completo aquí.

MGil

El diagnóstico

“La sociedad mexicana ha generado una gigantesca tolerancia a la desigualdad, que es uno de los problemas que más nos impiden generar un proyecto de nación; y tenemos un sistema educativo que sigue a la letra la desigualdad social”

p.59

“Hoy la educación superior tendría que ser un bien público y un derecho, y no lo es no por falta de escuelas –que también hacen falta–, sino por falta de demandantes, y es que éstos, en el ‘tren educativo’, van siendo expulsados por la injusticia, la desigualdad y las peores condiciones sociales para los pobres”

“Sigue siendo ventajoso haber tenido algún año de Universidad o haberla terminado, en términos del empleo que consigues y del ingreso, aunque ya no es aquél que tuvimos en las décadas de los cuarenta o los cincuenta. Antes con la licenciatura te ibas al empleo, ahora necesitas una maestría o un doctorado”

“La cuestión social es la desigualdad, dado que a la hora de terminar la educación superior operan tres factores: no cuánto conoces, sino a quién conoces; no tanto la solidez de tu conocimiento, sino la ‘marca registrada’ de donde vienes; y la escasez de empleo”

“La barbaridad hacia la informalidad, el encontrarte muchachos con estudios superiores que están vendiendo pilas en una esquina en el centro, nos habla de una inadecuación entre el sistema educativo y el aparato productivo, pero es que el aparato productivo es el que va a jalar al sistema educativo: por más que generemos físicos nucleares no vamos a hacer plantas nucleares”

Las propuestas

“Los universitarios necesitamos retomar el control de la regulación de nuestro oficio, aliarnos con las autoridades educativas; hacer, por ejemplo, de la ANUIES una institución que haga un análisis crítico de cómo nos hemos desarrollado y que le proponga al gobierno un plan de desarrollo más maduro”

“O se modifica el modelo de desarrollo y de distribución del ingreso o el país no es viable, y ahí es donde la educación puede jugar, ya sea en paralelo o con cierto retraso, hacia la política de desarrollo”

“Una propuesta de desarrollo de la educación superior, desde la ANUIES, puede pasar por recobrar las autonomías; recobrar la necesidad de reconocernos como profesionales de la educación; reconstruir el tejido social en las universidades; y empujar a nuestras autoridades a que nos digan por dónde ir. Los universitarios tenemos que hacernos agentes del cambio y la ANUIES es el recurso”.•

Pueden ver el programa completo aquí.

MSzekely

El diagnóstico

“La federación debe de tener un papel más de planeación y definición de prioridades, de reglas del juego, de creación de programas, pero son los estados e incluso los municipios los que al estar más cerca de las necesidades de la población deberían tener un margen para decidir qué programas se aplican y cuáles no”

p.60

“Las transferencias a los estados se habían dado de manera muy discrecional y se habían prestado a manejos muy poco claros de los recursos. La reacción a programas de transferencias condicionadas fue centralizar la selección de los beneficiarios, el tipo de beneficios, quitarle ese ámbito de discrecionalidad a los estados y municipios, pero a cambio se perdió la oportunidad de definir claramente reglas muy claras y atribuciones para los estados y municipios y la capacidad de la federación para penalizar a aquellos que no utilicen los recursos de manera adecuada”

“El sector social, a diferencia de los de salud y educación, es un sector que tiene una institucionalidad mucho menor. Todavía no tenemos una política social como un derecho; y es todavía vista incluso como una dádiva de los gobernantes para la población”

“La lógica de una transferencia monetaria, a diferencia de subsidiar un bien, es que, a final de cuentas, quien mejor sabe qué necesita es cada persona, y no necesariamente necesitan lo mismo. Cuando se da en especie, el problema es que eso genera muchas veces un mercado secundario y una serie de distorsiones”

“Con un programa ligado a la asistencia escolar puedes aumentar el número de años de escolaridad de la población, pero, ¿están generándose los empleos para aprovechar toda esa inversión en capital humano?”

Las propuestas

“La mejor política social es la generación de actividad económica, empleos bien remunerados y condiciones dignas; esto es lo que realmente permite a un país cambiar las condiciones estructurales de su población”

“La política social no es la solución del problema de bienestar del país, éste solamente se puede revertir con una política económica consistente que promueva la competitividad, la productividad y el crecimiento económico, en donde el papel de algunos programas sí puede garantizar que todos tengan las oportunidades”

“Paradójicamente la discusión de la política social en México debe estar más en temas como la Reforma Hacendaria o la política laboral. La prioridad debe ser el crecimiento y los programas ser algo temporal que apoye a determinada población para asegurar que todos participen en el crecimiento”.• 

Pueden ver el programa completo aquí.

(Visited 324 times, 1 visits today)
Cerrar