Categorías: CulturaEspecial

Los problemas urgentes

por Salvador Vega y León

En un mundo globalizado, la educación superior tiene que perfeccionarse y fortalecerse, con el fin de identificar de manera adecuada las oportunidades que le permitan contribuir de manera eficaz al logro de la equidad y la inclusión, como factores claves del desarrollo humano, y responder eficazmente a demandas de equidad y desarrollo sostenible


La educación superior en el país ha experimentado en las últimas décadas una serie de transformaciones: de las universidades públicas tradicionales se pasó a la organización de un sistema complejo, heterogéneo y segmentado socialmente; de instituciones de un solo campus urbano, aparecieron macrouniversidades públicas nacionales con multicampus de estructuras diferenciadas y se dio paso a un sistema segmentado y diversificado.

También, de las escuelas técnicas y vocacionales de nivel medio superior se conformó un importante aparato de instituciones politécnicas y tecnológicas; de unas cuantas y poco significativas escuelas privadas surgió un importante número de ellas; de la escasa investigación científica y de un número reducido de investigadores se cuenta ahora con una multiplicidad de laboratorios e institutos de ciencia que abarcan todas las áreas del pensamiento humano y de sus fronteras, a pesar de sus insuficiencias.

Además, de unos cuantos miles de estudiantes que conformaban la élite de los profesionales, se vive la masificación de la demanda social por educación superior.

Pero, al mismo tiempo, la educación terciaria −que ha sido reconocida a nivel internacional como un bien público estratégico−, enfrenta problemas urgentes, como una insuficiente cobertura ante una demanda creciente; inequidad en el acceso en perjuicio de los jóvenes de estratos socioeconómicos bajos; circuitos diferenciados de calidad; una débil pertinencia y limitada vinculación con el sector productivo; así como problemas de financiamiento de las instituciones públicas de educación superior.

La UNESCO tiene identificadas como principales fuerzas motoras del cambio en el nivel de educación superior, además de la ingente y diversificada demanda social de ingreso, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y de investigación, la multiplicación de modelos de educación superior a distancia y la consolidación de los proveedores privados y transnacionales de servicios de enseñanza superior.

Hoy en día, el rezago educativo en el país sigue siendo considerable: unos 32 millones de personas de 15 años o más no han podido concluir la educación básica; existen, además, 7.5 millones de analfabetas y 8 millones más de analfabetas funcionales; es decir, más de 15 millones de mexicanos están excluidos de participar efectivamente en la sociedad de la información y la cultura escrita.

Productividad y competitividad

En México y en el resto de América Latina aún hay una agenda pendiente, de primer orden, en materia de innovación y desarrollo tecnológico, porque −como afirman los doctores Alma Herrera y Juan Ramón de la Fuente− la capacidad innovadora de una sociedad es un factor clave en la productividad y competitividad de la economía.

Efectivamente, la educación superior es uno de los pilares de la competitividad económica a nivel internacional. Su importancia en cuanto a crecimiento económico y competitividad está siendo cada vez más reconocida como un factor crítico, no solo en economías medias y avanzadas, sino también en países en desarrollo.

El consenso a escala mundial es que el futuro de un país está determinado fundamentalmente por el capital humano, y la educación es clave en el crecimiento económico y el desarrollo; además, la competitividad depende de la capacidad de cada nación para producir y asimilar el conocimiento.

Como la educación superior desempeña un papel esencial en la producción, difusión y asimilación del conocimiento, una condición necesaria para desarrollar este sector es mejorar los ingresos y la competitividad de los países.

Pero, ¿cómo hacerlo cuando el bajo nivel de competitividad del país −según el Foro Económico Mundial− pone al descubierto el desafío para las autoridades de los sectores educativo y laboral? Precisamente los rubros en los que peor califica México en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial son educación básica, con la posición 124 de 148, y educación superior y capacitación en el lugar 85.

Estos datos tienen que verse como una alerta educativa porque, por un lado, hay personas frustradas que se preparan para salir al desempleo, y por otro, empresas que dicen que no pueden encontrar a los perfiles adecuados, en un mundo en el que la globalización elevó el nivel de las competencias profesionales exigidas en el mercado de trabajo.

En los primeros años de la década pasada la competitividad de la economía mexicana estaba también en caída, pues en el Índice de Competitividad Global México se deslizó del lugar 34 en 1998 al 48 en 2004 (de un total de 104 países).

Una fuerza de trabajo debidamente educada fue vista, entonces, como uno de los factores que podrían contribuir a aumentar la competitividad mediante la mejora de la productividad de la mano de obra y el desplazamiento de México hacia una economía basada en el conocimiento.

Sin embargo, la oferta de trabajadores con educación superior se ve limitada por varios factores, incluido una baja de la matrícula en este nivel educativo.

Cobertura

Con una cobertura de 33%, México tiene apenas la mitad de lo que correspondería dado su nivel de desarrollo, por debajo del 50% de las oportunidades que hay en Argentina, Uruguay y Chile; incluso, el ingreso de los estudiantes mexicanos es menor a la tasa que por arriba del 40% se ofrece en Panamá, Ecuador, Colombia y Bolivia.

La matrícula en educación superior en el país fue de 3.3 millones de alumnos en la modalidad escolarizada, de los niveles de licenciatura y posgrado, alcanzando una participación de 9.4% de la matrícula del sistema educativo nacional.

Actualmente los jóvenes salen de las universidades con un título y no encuentran qué hacer; ¿a qué mercado laboral se enfrentarán los egresados si no hay oferta para soportar el número de estudiantes saliendo de las universidades? Muchos optan por irse al extranjero. Por ello, algunos expertos han señalado que la desvinculación entre cómo se educa y lo que después requerirá el mercado debe entenderse como un plan de largo plazo.

Las autoridades de educación han afirmado que de ninguna manera el gobierno puede formar parte de la frustración de los jóvenes, por lo que para reducir la brecha que separa a México de otros países de desarrollo relativo similar se han comprometido a alcanzar, al final de 2018, al menos el 40% de cobertura en el nivel superior de educación y lograr una orientación adecuada a lo que hoy demanda el mercado de trabajo.

No obstante, dicha meta resulta conservadora, toda vez que nos deja lejos de varios países latinoamericanos con similar o menor desarrollo económico y Producto Interno Bruto (PIB) y que hacen un esfuerzo más pronunciado en cobertura. En ese sentido, la lucha por la educación superior de calidad para un número creciente de jóvenes se convierte en una prioridad.

México requiere transitar a un modelo educativo de nivel superior que prepare profesionistas innovadores que empleen las nuevas tecnologías, que contribuya a transformar la cultura e incentive en los estudiantes la inclinación por el conocimiento.

En términos concretos, uno de los retos de las instituciones de educación superior es contribuir a poner el conocimiento al servicio del desarrollo social, y con ello coadyuvar a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y responsable del medio ambiente.

Para ello, las universidades –como factores clave en la sociedad del conocimiento− deben dotarse de los elementos suficientes para incrementar permanentemente su capacidad de adaptación y, de forma ágil, responder a la velocidad de los cambios actuales.

La UAM

En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, trabajamos para darle a nuestra Casa abierta al tiempo un nuevo estilo y mentalidad de gobierno; también es vital para el futuro de la UAM contar con un sistema de Carrera Académica que coloque correctamente los incentivos, reconozca las trayectorias actuales y futuras de los profesores y permita su adecuado desarrollo.

Buscamos, entre los tantos desafíos, posibilitar el sano proceso de renovación generacional, procurando contar con mecanismos que permitan salidas de retiro adecuadas y dignas para nuestros profesores, a quienes le debemos casi todo lo que somos: una universidad pública vibrante, cambiante y en perpetuo proceso de interacción con la sociedad.

Es indispensable insistir en lo vital del financiamiento público para asegurar que las misiones educativas y sociales se realicen de forma equilibrada; debemos, asimismo, apoyar las condiciones para la movilidad estudiantil, mediante convenios con universidades extranjeras; así como potenciar grupos de investigación, puesto que la movilidad ha mostrado ser un elemento para la mejor formación de nuestros alumnos, al permitirle la posibilidad de ampliar sus conocimientos y familiarizarse con otras perspectivas teóricas, científicas y culturales.

Las instituciones de educación superior tenemos la responsabilidad social de acortar la brecha de desarrollo incrementando la transferencia de conocimiento a través de las fronteras, especialmente hacia los países en desarrollo, y trabajando con la finalidad de encontrar soluciones comunes para fomentar la circulación de profesionales y mitigar los impactos negativos de la fuga de cerebros.

Se promoverán las condiciones adecuadas para elevar la calidad de los procesos educativos y para ello habrá un uso más amplio de las tecnologías digitales; igualmente, se favorecerá la formación didáctica de los profesores-investigadores interesados en estos nuevos procedimientos.

Es fundamental un renovado impulso para estudios e investigaciones en materia de la promoción y defensa de los derechos humanos y universitarios; asimismo, la universidad, en su función de preservación y difusión de la cultura, y con la participación fundamental de su personal académico, intensificará su oferta a la sociedad de servicios y bienes culturales diversos, así como una educación que transmita una visión de la cultura como factor de fortaleza, creatividad, vitalidad, diálogo y cohesión social.

Tras cuatro décadas de existencia de la UAM, mantenemos una reflexión profunda y responsable sobre nuestro quehacer universitario y sus perspectivas en los contextos mundial, nacional y local actuales, que nos permita recuperar lo mejor de nuestras tradiciones académicas, corregir lo que sea necesario corregir, reparar lo que se pueda reparar, desechar lo que haya que desechar e innovar los caminos que sean necesarios para enfrentar exitosamente los retos y desafíos frente a los cuales nos encontramos.•

Referencias:

I. De la Fuente, Juan Ramón, Alma Herrera. La Universidad de las Américas y la responsabilidad social universitaria. Universidad, responsabilidad social y bien público: el debate desde América Latina. De la Fuente Ramón, Axel Didriksson (coordinadores). Colección Problemas educativos de México. Miguel Ángel Pórrua, 2012. México,

II. Didou, Sylvie, La UNESCO y la educación superior, 20142017: aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. 27 de enero 2014. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO-summary-report-chairs-2014-1.pdf

III. García, Arturo. La Jornada [en línea]. “Lograr mejor educación, un desafío de seguridad nacional: González Casanova. Lunes, 25 de junio de 2001. http://www.jornada.unam.mx/2001/06/25/03an1clt.html

IV. Jiménez, Arturo. La Jornada [en línea], “Reto mayúsculo, aumentar cobertura de educación superior a 40%: Anuies”. Jueves 6 febrero 2014. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/06/reto-mayusculo-aumentar-cobertura-de-educacion-superior-a-40-anuies-9789.html

V. Presidencia de la República (2013). Primer Informe de Gobierno 2012-2013. México con educación con calidad. Septiembre. http://www.presidencia.gob.mx/informe/)

VI. Székely, M. (2013), “Educación superior y desarrollo en Oaxaca”. Septiembre. Banco Mundial. http://www.wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/02/13/000425962_20130213170759/Rendered/PDF/753270WP0P130800mundial0web0SPANISH.pdf

VII. Tuirán, Rodolfo (2012). “La educación superior en México 2006-2012. Un balance inicial”. Subsecretaría de Educación Superior. Campus Milenio Diario. Septiembre. Disponible en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_en_mexico_20062012_un)

VIII. UAM. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2024. http://www.uam.mx/pdi/pdi/pdi_2011_2024/assets/downloads/PDI_2011-2024.pdF

IX. UNESCO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Fecha de consulta. 28 de enero de 2014. http://www.iiep.unesco.org/es/focus-on-higher-education/globalization-and-higher-education.html

X. UNESCO, 2009. “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”. París, julio. Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf)

XI. Vargas,  Ivonne. CNN Expansión. “WEF evidencia reto educativo de México”, lunes, 27 de enero de 2014. http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2014/01/24/wef-muestra-039alerta-educativa039-en-mexico)

XII. Vega y León, Salvador. UAM. Discurso de toma de posesión, 21 agosto 2013. http://www.uam.mx/comunicacionsocial/rg2013-17/index.html

Salvador Vega y León
Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es Doctor en Ciencias y Doctor en Ciencias Veterinarias. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Vicepresidente Segundo del Instituto Latinoamericano del Ombudsman; ha sido ponente de más 260 trabajos Congresos Internacionales y Nacionales, y es autor de 113 artículos, 8 libros y 17 capítulos de libros. Fue Rector de la UAM Xochimilco.
mexico_social

Entradas recientes

Las Pastorelas en México: significado y tradición

Las pastorelas, una de las tradiciones más icónicas de la Navidad en México, son mucho…

7 horas hace

Recuerdos sin porvenir…

Las historias no son totalmente ciertas o falsas, se nutren entre verdades, perdidas entre recuerdos…

9 horas hace

Las Pinturas Mexicanas Más Hermosas sobre la Navidad

La Navidad, con su mensaje de esperanza y renovación, ha inspirado a artistas mexicanos a…

1 día hace

Estos serían los 6 platillos más populares de Año Nuevo

Le consultamos a ChatGPT cuáles son los seis platillos más populares que se preparan en…

2 días hace

El maestro Luis

El pasado martes 17, la inteligencia mexicana perdió a un extraordinario exponente al sobrevenir el…

2 días hace

El significado de los villancicos en la tradición cultural popular mexicana

Los villancicos forman parte esencial de la tradición navideña en México, mezclando elementos religiosos y…

2 días hace

Esta web usa cookies.