La Organización de las Naciones Unidas estableció al día 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La idea central de esta conmemoración es sensibilizar a la población y a los gobiernos sobre las condiciones generales en que viven, y a hacer todo lo necesario para garantizar integralmente sus derechos humanos y sociales.
Escrito por: Mario Luis Fuentes
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en nuestro país, la población de 15 años y más hablante de lenguas indígenas tenía en 2020 un promedio de escolaridad de 6.2 grados, es decir, menos de la primaria completa dado que, la educación obligatoria en el país incluye al menos el tercer grado de preescolar.
Te invitamos a leer: LA ESCALADA DEL CALOR
En contraste, la población no hablante de lenguas indígenas reportó en ese mismo año un promedio de escolaridad de 10 grados, es decir, de apenas la secundaria. Este último dato permite dimensionar el nivel de rezago educativo de las personas hablantes de lenguas indígenas, pues en un país con tan bajo nivel educativo, el hecho de que haya tan profundas brechas entre grupos de población es muestra de una profunda fractura del sector educativo.
Si se observan además esos datos desagregados por sexo, las condiciones se muestran aún más criticas para las mujeres indígenas, pues entre ellas, el promedio de escolaridad fue de apenas 5.8 grados, frente a un promedio de 9.9 grados de las mujeres no hablantes de lengua indígena.
De acuerdo con el CONEVAL, entre los años de 2018 y 2020, las condiciones ya dramáticas en que vivía la población indígena y hablante de lengua indígena empeoraron en ese periodo. En efecto, mientras que en el año 2018 se estimó que el 70.3% de quienes son indígenas estaban en condición de pobreza, mientras que en el año 2020 el porcentaje estimado fue de 73.2%. En términos absolutos, esos porcentajes implican haber pasado de 8.3 millones de personas a 8.5 millones en el periodo señalado.
Preocupa además que la pobreza que más creció entre este grupo de población fue la pobreza extrema, pues mientras que en la categoría de pobreza moderada el incremento fue de 43.2% a 44% entre 2018 y 2020, en el ámbito de la pobreza extrema el crecimiento en el indicador fue de 27.1% a 29.2%. Así, en la pobreza moderada el número de personas en esa situación fue de 5.1 millones en ambos años, la cantidad de personas en pobreza extrema es de 3.2 millones a 3.4 millones en el periodo señalado.
Uno de los indicadores más relevantes que presenta en sus mediciones el CONEVAL, es el relativo al porcentaje y cantidad de personas que no son pobres ni vulnerables. En ese indicador, en el 2018 había solo 7.2% de la población considerada en condiciones relativamente adecuadas de bienestar.
Por el contrario, en el año 2020 el porcentaje se redujo a 6.3%. Dicho de otro modo, 94 de cada 100 personas indígenas son pobres o vulnerables, y sus probabilidades de caer en pobreza serían mucho mayores que la de superar esa condición. En números absolutos, frente a 10.9 millones de personas indígenas que eran pobres o vulnerables por carencia social o ingresos en el 2020, había únicamente 700 mil que no estaban en alguna de esas circunstancias.
Tambien podria interesarte: El Carbón Rojo de México
Uno de los ámbitos en los que menos se ha trabajado en nuestro país, en…
Esta semana, la segunda de noviembre, líderes mundiales se reúnen en Bakú - capital y…
Balun Canan, de la magnífica poeta, ensayista, diplomática y novelista, Rosario Castellanos, mujer que sin…
El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha establecida…
Chiapas es uno de los estados más ricos en patrimonio cultural de México. Este territorio,…
¿Cómo enfrentará México el huracán de políticas migratorias y comerciales? La elección de Donald Trump…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios