Escrito por 2:00 am En Portada, Igualdad de género, Mario Luis Fuentes, MS en Excélsior, Notas

¿Madre sólo hay una?

En diferentes espacios y medios se ha fomentado la construcción simbólica de un solo “tipo de madre” en México: la mujer abnegada que sacrifica todo por sus hijas e hijos. Sin embargo, éste y otros estereotipos no se corresponden necesariamente con la enorme diversidad y pluralidad de visiones y posturas que hoy existen en nuestro país.

Puedes seguir al autor en Twitter @MarioLFuentes1

Al respecto, los datos que aporta el Censo del 2020, respecto de la configuración de los hogares mexicanos, y las tasas de fecundidad entre adolescentes y mujeres jóvenes, permiten mostrar la enorme complejidad asociada a este tema, y a la ausencia generalizada de políticas públicas que tengan como eje de articulación el pleno cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Lee el articulo: Radiografía de las madres solteras en México

Mujeres jefas de hogar

Un dato de suma relevancia que se puede conocer a través de los resultados del Censo de Población y Vivienda, 2020, presentados recientemente por el INEGI, es el del número de mujeres que son la persona de referencia del hogar, Madre que no tienen cónyuge y que tienen hijas e hijos. A diferencia de otros censos, en esta ocasión el Censo permite conocer en qué casos las mujeres, son jefas de hogar, pero sin pareja en unión civil.

En efecto, el dato para el país, en 2020, es de 5.4 millones de mujeres que registran esta característica. 3.32 millones de ellas se agrupan en hogares nucleares; 2.061 millones encabezan hogares ampliados; y 64,389 son las Madres de hogares compuestos. Es importante destacar al respecto que el total de hogares con madres exclusivas y que no tienen cónyuge, representan el 17.9% del total de hogares del país.

A nivel estatal hay importantes diferencias respecto de este indicador, pues en 14 entidades se tienen porcentajes más elevados al del promedio nacional: la Ciudad de México encabeza la lista, con un 22.7% de hogares con la característica señalada; Morelos, con un 20.4%; Guerrero, con el 19.9%; Puebla, con el 19.1%; y Sonora y Veracruz registran un 19% en cada uno de ellos. En contraste, los estados con menores porcentajes son Nuevo León, con 13.9%; Quintana Roo, 14.6%; Coahuila 15.3%; Yucatán, 15.4%: y Chiapas y Zacatecas 15.5% en cada una de ellas.

Debe decirse al respecto que, en este caso, un mayor o menor porcentaje no necesariamente representa mejores o peores condiciones de vida para las mujeres, y cada caso particular debe analizarse en función de si esta característica responde a decisiones autónomas, en un marco de cumplimiento, o no, de sus derechos.

Fuente: Elaboración propia con base en los tabulados del Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020, www.inegi.org.mx

Altos niveles de embarazo adolescente

De acuerdo con el INEGI, la tasa de fecundidad específica para el grupo de 15 a 19 años en México es de 43 niñas o niños nacidos vivos, por cada mil mujeres en el grupo de edad; sin embargo, ese indicador tiene muy importantes variaciones entre las entidades federativas, siendo las que registran los promedios más altos: Chiapas, con una tasa de 64.8; Michoacán, 55.3; Guerrero, 55.2; Durango, 55; Puebla, 53; Tabasco, 51.4; Coahuila, 49.6; Nayarit, 49.3 y Oaxaca, 49.1.

En contraste, las entidades con menores tasas de fecundidad entre adolescentes son: Sinaloa, 36; Baca California Sur y Jalisco, 35.4; Querétaro, 31.9; y Ciudad de México, 26.4 por cada mil en el grupo de 15 a 19 años de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en los tabulados del Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020, www.inegi.org.mx

También te podría interesar: Sobre las “ Madres Felices ” en la Historia del Arte

frase clave: ¿Madre sólo hay una?

(Visited 1,536 times, 1 visits today)
Cerrar