En Portada

Mario Molina y la recuperación de la capa de ozono

La época en la que vivimos se caracteriza por la acidificación de los océanos, la sexta extinción masiva de especies, la desertificación de grandes territorios antes selváticos, el abuso de combustibles fósiles, el aumento de temperaturas y el derretimiento de los Polos.

Redacción México Social / Daniela Flores

Esta situación de emergencia, que amenaza la vida de millones de personas alrededor del mundo, ha sido denunciada y atendida por un consenso de científicos, entre los que destacó el mexicano Mario Molina -egresado de la Facultad de Química de la UNAM, quien durante la década de los 70, en conjunto con Frank Sherwood Rowland dieron a conocer una investigación donde se alertaba que, de continuar con la expulsión de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera terrestre, con el tiempo afectaría de forma irreversible a la capa de ozono. Estos estudios llevarían a Mario Molina, Paul Crutzen y Frank Sherwood Rowland a ganar el Premio Nobel de Química en 1995.

La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional por medio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono.

Te invitamos a leer: Jóvenes por un México Social (2)

El 22 de marzo de 1985 sería aprobado y firmado por 28 países el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. Esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal en septiembre de 1987, referente a las sustancias que agotan la capa de ozono. México firmó el acuerdo en 1988 y desde 1990 se han desarrollado más de 120 proyectos de inversión para eliminar el consumo de las sustancias agotadoras del ozono estratosférico y se ha reducido en 99% el consumo de gases que dañan directamente a la capa de ozono.

El Protocolo de Montreal tiene como objetivo principal la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas como: controlar la producción mundial y eliminar el consumo de sustancias que dañan a la capa de ozono.

Los países que firmaron el acuerdo se reúnen una vez al año para tomar decisiones que aseguren la implementación correcta y exitosa de este acuerdo, lo que incluye ajustar o enmendar el Protocolo, que ha sufrido seis modificaciones desde su implementación.

La enmienda más reciente es la de Kigali en 2016, que tiene como fin la reducción gradual de los hidrofluorocarbonos (HFC). Los HFC se utilizaron como reemplazo de un lote de sustancias que dañan la capa de ozono eliminadas por el Protocolo de Montreal firmado en 1987, aunque no acaban con la capa de ozono, generan gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

Si permanecen las políticas actuales, la capa de ozono se podrá recuperar a los valores de 1980, cuando aún no aparecía el agujero detectado por la comunidad científica: para 2040 en todo el mundo, para 2045 en el Ártico y alrededor de 2066 en la Antártida.

También podría interesarte: Otra vez contra la UNAM

Fuentes consultadas

[Organización de las Naciones Unidas]. (ONU). (2022). Día internacional de la preservación de la capa de ozono 16 de septiembre. Consultado en  https://acortar.link/85nFds.

Serratos, F. (2021). El capitaloceno: una historia radical de la crisis climática. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

[Universidad Nacional Autónoma de México]. (UNAM). (16 de enero de 2023). Mario Molina y el Protocolo de Montreal. Consultado en https://www.gaceta.unam.mx/mario-molina-y-el-protocolo-de-montreal/.

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

16 horas hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

17 horas hace

Hidrógeno Verde en México: ¿Esperanza Verde o Espejismo Extractivista?

El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…

18 horas hace

Espeusipo: Ideas sobre la belleza, la estética y el arte

Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…

19 horas hace

¡ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL!

Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…

2 días hace

El Caracara de la Isla de Guadalupe: Un Espejo de la Fragilidad de los Ecosistemas Insulares

El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…

2 días hace

Esta web usa cookies.