En Portada

Mortalidad en los extremos

México es un país en el que hay decenas de miles de casos anuales de defunciones por causas evitables o en exceso evitables. La mayor carga de mortalidad se concentra en los rubros de enfermedades del corazón y diabetes mellitus, los cuales suman más de 250 mil defunciones anuales. Esto e agravó en el periodo pandémico, pues la COVID19 afectó de manera mucho más agresiva a las personas que padecían comorbilidades, como las enfermedades mencionadas, pero también desnutrición y obesidad.

un articulo de: México Social  / Mario Luis Fuentes

Las muertes por desnutrición

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país han fallecido, entre los años 1998 y 2023, un total de 206,202 personas por desnutrición. Esto hace un promedio anual de 7,931 casos por año, por la causa señalada. A pesar de ese promedio, es importante decir que, afortunadamente, la tendencia es a la baja, aunque el descenso ha sido muy lento.

Te invitamos a leer: El profundo y dañino error de los aranceles

En efecto, entre los años 1998 al 2002, el promedio anual de defunciones por desnutrición fue de 9,309. Posteriormente, en el periodo de 2003 al 2007, el promedio descendió a 8,501 casos anuales. En el periodo de 2008 a 2012 el promedio tuvo una nueva disminución, a 8,197 casos por año. Entre 2013 y 2017 el promedio fue de 7,410 defunciones anuales. Posteriormente, entre los años 2018 y 2022 el promedio descendió a 6,703 casos anuales. En ese periodo, los años con más casos fueron precisamente 2020 y 2021, con 7,038 y 6,883 defunciones anuales. Finalmente, para el año 2023, se registró la cifra histórica más baja, de 5,601 defunciones por desnutrición.

Es importante destacar que, mientras que a nivel nacional mueren más hombres que mujeres, en el caso de la desnutrición es a la inversa. Por ejemplo, entre 1998 y 2023 han fallecido 16.19 millones de personas, de las cuales 9.09 millones eran hombres y 7.08 millones eran mujeres. En el caso de la desnutrición, de las 206,202 personas fallecidas, 101,121 eran hombres, y 105,045 eran mujeres.

Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas de Mortalidad de www.inegi.org.mx

Las muertes por obesidad

Los datos del INEGI muestran que de 1998 a 2023 fallecieron 32,652 personas por obesidad y otros trastornos por hiperalimentación. A diferencia de lo que pasa con la desnutrición, la tendencia de defunciones por obesidad creció gradualmente hasta el año 2021; mientras que en 2022 y 2023 se registraron descensos importantes.

Así, en el periodo de 1998 a 2022 se tuvo un promedio de 797 defunciones anuales por la causa señalada. Del año 2003 al 2007, el promedio anual creció a 967 decesos por año. Para el periodo 2008 al 2012, el promedio anual creció una vez más a 1,211 decesos. Para el periodo del 2013 al 2017 se tuvo un nuevo incremento para llegar a 1,300 decesos anuales. Para el periodo de 2018 a 2022 el promedio creció a 1,959 casos, con cifras récord en 2020 con 2,949 decesos y en 2021, un total de 2,629. Para los años 2022 y 2023 hubo descensos importantes a 1,659 y 1,483 defunciones por obesidad, respectivamente. Aun con esa disminución, el dato del 2023 implica cuatro decesos diarios, atribuidos directamente a la obesidad o la hiperalimentación.

En el caso de la obesidad, hay una mayor mortalidad de hombres que de mujeres, pues de los 32,652 casos registrados de 1998 a 2023, un total de 17,419 eran hombres y 15,232 fueron mujeres.

Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas de Mortalidad de www.inegi.org.mx

También podría interesarte: Desaparición forzada: entre la responsabilidad internacional y la ética de la otredad

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos.

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

Arte Contemporáneo Chino: Entre Tradición, Censura y Globalización

Durante décadas, el arte chino evocaba, en la imaginación occidental, paisajesbrumosos, caligrafía refinada y simbolismo…

2 días hace

Entre el dolor de las víctimas y los himnos a los verdugos

La sociedad mexicana atraviesa una de las crisis de violencia más profundas y complejas de…

3 días hace

Innovar desde el territorio: laboratorios vivos y nuevas rutas para una mejor gobernanza

¿Y si un país entero pudiera pensarse como un laboratorio vivo para probar ideas, ajustar…

3 días hace

¿Por qué importa la igualdad?

Lejos de ser una pregunta retórica, la cuestión de la igualdad debería estar al centro…

4 días hace

Diplomacia del Agave: Claudia en la CELAC

En la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el…

4 días hace

El impacto de no vacunar

El Programa Nacional de Vacunación funcionó, durante tres décadas, como una de las políticas auténticamente…

5 días hace