En Portada

Autonomía y economía del cuidado: mujeres rurales e indígenas

Un concepto relevante en la igualdad de género y la economía feminista es la autonomía económica. Ésta, la entendemos como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones respecto de los hombres. El tema es fundamental particularmente, cuando se trata de mujeres rurales e indígenas.

Articulo de The Hunger project

Para asegurar la autonomía economía, debemos garantizar la libertad de las mujeres al participar de forma plena en el mercado de trabajo; se debe establecer la corresponsabilidad en la carga de cuidados y obtener trabajos decentes y bien remunerados.

Te invitamos a leer: América: la región más desigual en vacunas vs COVID19

Sabemos que todas las mujeres enfrentan retos y barreras que impiden alcanzar la autonomía económica; las bajas tasas de escolaridad y la falta de empleos formales, son un ejemplo (SADER, 2021). A pesar de ello, las mujeres que trabajan en la informalidad aportan 9 millones de pesos diarios al PIB (Forbes, 2021).

Las mujeres rurales e indígenas

Sabemos también que son las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas y rurales quienes enfrentan mayores retos. Ya sea al momento de acceder al mercado laboral, o de repartir las actividades de cuidados en el ámbito doméstico, la brecha está presente y se acrecenta a cada momento.

Además de los riesgos del trabajo informal, las mujeres indígenas y rurales deben sobrellevar la carga de labores domésticas no remuneradas, y de ver limitado su derecho al acceso a la tierra y otros recursos productivos, por preconcepciones culturales y usos y costumbres. Las mujeres rurales y en zonas periurbanas dedican más tiempo a labores de índole reproductiva y a trabajos del hogar, como la búsqueda de agua y combustible, la preparación de alimentos y el cuidado de niños y enfermos. Esto tiene una importante repercusión sobre sus posibilidades de obtener una remuneración económica mayor o un empleo formal, por la dificultad de cubrir varias jornadas de trabajo en un mismo día.

Las mujeres rurales perciben una remuneración en promedio un 25% inferior respecto de la de hombres, además que suelen trabajar más horas. Frecuentemente, sus actividades están relacionadas con brindar mano de obra, sin contar medidas de protección social, ni salud y seguridad en el trabajo. Una problemática adicional está en los casos acoso y violencia sexual que enfrentan, lo cual atenta directamente contra su dignidad (OIT, 2019).

Las mujeres rurales e indígenas y la gestión de los recursos

Las mujeres de zonas rurales e indígenas tienen contribuciones particulares en el contexto de la gestión de los recursos naturales, la agricultura y la silvicultura, sectores relevantes para la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático; los conocimientos tradicionales pueden generar innovación destinada a la resiliencia y generación de oportunidades de empleos verdes en la economía rural. Lograr una transición justa hacia economías y sociedades sostenibles abre la puerta a notables oportunidades para consolidar la participación de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones que garanticen los medios de vida sostenibles, que mejoren las condiciones de trabajo, y promuevan los conocimientos tradicionales y locales necesarios para poner en práctica una decidida acción relacionada con el clima  (OIT, 2019).

Transformar la economía de cuidados y repartir de forma equitativas las responsabilidades dentro de un núcleo familiar es un objetivo vital para THP-México, siempre con la intención de co-construir las condiciones para que todas las mujeres tengan la oportunidad de transformar el contexto de pobreza extrema que les rodea. Por ello, mantenemos nuestro compromiso de ser y hacer parte de la transformación: acompañaremos de manera constante a los grupos de base de mujeres indígenas y rurales, hasta lograr y consolidar su autosuficiencia.

También te podría interesar: La justicia y el malestar social

Frase clave: Autonomía económica

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

19 horas hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

20 horas hace

Hidrógeno Verde en México: ¿Esperanza Verde o Espejismo Extractivista?

El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…

21 horas hace

Espeusipo: Ideas sobre la belleza, la estética y el arte

Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…

22 horas hace

¡ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL!

Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…

2 días hace

El Caracara de la Isla de Guadalupe: Un Espejo de la Fragilidad de los Ecosistemas Insulares

El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…

2 días hace

Esta web usa cookies.