Las actuales medidas de higiene pueden ser aceptadas y llevadas a cabo correctamente en muchos años, tal vez décadas o nunca, debido a que existen hábitos arraigados que no permitan que se avance en este proceso civilizatorio. La normalización de la limpieza ha sido parte de un mecanismo psicosocial que tiene varias explicaciones, desde marcar la diferencia entre clases sociales hasta el control de los actos humanos a través de la vergüenza. ¿Nos viene bien la civilización en tiempos de pandemia?
“…en la sociedad civilizada, ningún ser humano viene civilizado al mundo, se trata de un proceso individual que se le impone como una función del proceso civilizatorio social general”. Norbert Elías
La socialización
El estornudo de etiqueta, el uso del cubrebocas para evitar que los líquidos salivales se dispersen por medio del habla o de la tos, el sonarse la nariz con un pañuelo y tomar distancia entre personas, son actos que hace algunos siglos eran impensables por las normas costumbristas. Sin embargo, algunos ya eran considerados en un Manual del siglo XIII sobre las maneras de comportarse en la mesa, por ejemplo, se decía: “El que come o sirve a la mesa no debe sonarse con los dedos” y se recomendaban los “trapos” de limpiarse. “Tampoco está nada bien que, una vez que te has sonado la nariz, despliegues de nuevo el pañuelo y mires en su interior como si te hubieran caído perlas y rubíes de la cabeza”. Este tipo de constricción para moldear la conducta tiene su origen en la Edad Media, específicamente en la corte francesa, (Elías, 2004).
Lo interesante de las actuales normas de socialización relacionadas directamente con recomendaciones, incluso reglas, sanitarias han cambiado la manera de cómo el individuo se relaciona entre sí. Incluso como es señalado por no acatarlas. De acuerdo con Norbert Elías (2004) durante el medioevo, la modelación de las conductas se alcanzaba con nuevas restricciones emotivas, que estaban dirigidas a crear imágenes negativas y reprobables sobre ciertos modales vistos como penosos. Las fronteras de la vergüenza respecto a ciertos comportamientos en la mesa, a necesidades fisiológicas, higiene en general eran resultado de mayores y nuevas barreras entre las personas.
Te puede interesar: “Covid19 y la crisis del agua”
Una idea de Norbert Elías
En la actualidad, el COVID-19 llegó para enfatizar que las cadenas de interdependencia (Elías, 2004) en donde se sitúan los hábitos de higiene, se han democratizado, es decir las recomendaciones son para todos los ciudadanos, sin importar el nivel social, lo cual se observa como una diferencia con la sociedad medieval, en donde sólo las clases altas se comportaban conforme al libro de buenas costumbres. No obstante, hay un elemento que predomina hoy en día y que es resultado de una efectiva figuración burguesa; la vergüenza que funciona como un elemento de construcción psicosocial.
La reflexión acerca de todas aquellas reglas de higiene y convivencia que se implementan actualmente y sirven para protección del mismo individuo, no deberían estar en cuestión, sino en práctica, por tratarse de acciones resultado de un progreso, que como se comprueba no es absoluto. A partir de la crítica que hace Elías a toda idea de “progreso” y dada su mirada histórica que reconoce la complejidad de los procesos sociales y la cuota de “inconsciencia” que los asiste, él plantea que los procesos civilizatorios no se producen en línea recta y por el contrario implican flujos y reflujos, movimientos hacia atrás y hacia delante o aún desplazamientos laterales (p. 8)
Algo sobre los procesos sociales
Al respeto de la inconsciencia de los procesos sociales, es manifiesto cuando las personas no acatan cierta disposición higiénica ya sea porque no tienen la experiencia, desconocen las consecuencias de infringir la recomendación, porque no tienen los medios económicos o simplemente porque desde su estado psicogenético prefieren la desobediencia.
Por tal un hábito no se cambia en 21 días, como dice la psicología moderna[i], ni de un discurso político[ii], ni de una orden o acto coercitivo[iii]. Un cambio de actitud requiere de una decisión consciente para que sea permanente y efectiva, esa consciencia tiene que ver con el nivel de información que la persona posea.
El proceso civilizatorio, no necesariamente es progreso, es movimiento, cambio, es un ente vivo, incluso es posible hablar de una involución. Cuando el Estado en su papel de organizador social, conmina a los ciudadanos a ser partidarios de acciones en busca de su bienestar, sin tomar en consideración la formación previa de cada individuo, lo que provoca es que sus recomendaciones sean consideradas imposiciones, y está aludiendo a una coacción psíquica para que parezca como un rasgo decisivo en el hábito de todo individuo “civilizado”.
Lo que está pasando en México
Empero, en México, la Secretaria de Educación Pública (SEP) demuestra que ha comprendido dos cosas muy importantes para el bienestar de su población; la primera, un hábito no cambia en 21 días, ni en una cuarentena, la segunda, evitar la imposición de reglas sociales, en su lugar entendió que el dominio psicosocial debe darse por medio de los programas oficiales educativos, la muestra está en la inclusión de la nueva materia que impartirá la SEP el próximo ciclo escolar.
La asignatura se llamará Vida saludable y plantea temas como la higiene personal y familiar, con esto se pretende desarrollar un programa de limpieza que incentive a los menores a tener un entorno sano. Además de darle relevancia a la activación física y a programas que hagan énfasis en los riesgos del consumo de sustancias tóxicas. Recuperado de https://heraldodemexico.com.mx/pais/nuevas-clases-sep-educacion-basica-esteban-moctezuma-barragan-nueva-normalidad-pandemia-de-que-tratan-nuevas-materias-sel-ciclo-escolar-2020-2021/
Enhorabuena, la historia no es lineal, siempre hay cabida para procesos civilizatorios.
Te puede interesar: “Cambiar de rumbo: el desarrollo tras la pandemia”
Fuentes
Elías, Norbert. 2004. El proceso de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm9sZW11bmVjb25vbWlheXNvY2llZGFkfGd4OjcxYTNlNTA0NDgzNTcyOGQ
Jurado, Juan Carlos, 2004. Sobre el proceso civilizatorio de Norbert Elías. Nómadas 10. Revista crítica de ciencias sociales. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18101012.pdf
Referencias
[i] Disponible en: https://elpais.com/elpais/2014/12/16/buenavida/1418743679_996306.html
[ii] Tomado de: //www.msn.com/es-mx/salud/noticias-medicas/oms-cambia-protocolo-de-uso-de-cubrebocas-recomienda-usarlo-en-lugares-públicos/
[iii] Proviene de: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/sera-obligatorio-uso-de-cubrebocas-en-espacios-publicos-de-la-cdmx-sheinabum
Por Andrea Rodríguez. Puedes seguir a la autora en Twitter: @AndreaRodrguez2
Frase clave: ¿Nos viene bien la civilización en tiempos de pandemia?