En Portada

Necesario otro diagnóstico de la violencia y la delincuencia

La violencia y la delincuencia, aunque prácticamente en todos los casos van de la mano son, a pesar de todo, fenómenos distintos. Al respecto habría que decir que no toda expresión de violencia constituye un delito; aunque por definición, casi todo delito sí implica una forma de ejercicio de la violencia. Es urgente otro diagnóstico que las explique.

Puedes seguir al autor Mario Luis Fuentes en Twitter como  @MarioLFuentes1

Esta distinción, tan simple en apariencia, debería sin embargo estar en la base de un necesario y urgente nuevo diagnóstico nacional en la materia en nuestro país. Uno que dé cuenta no sólo de su magnitud, de su presencia territorial y dirigido a la caracterización sociodemográfica de las víctimas, sino que esté dirigido a la construcción de una auténtica fenomenología de la violencia y la actividad delictiva en el país.

Te invitamos a leer: Sin paz no habrá reconciliación

Un diagnóstico de este tipo debe construirse además desde un enfoque interdisciplinario: debe considerar la perspectiva jurídica, criminológica, psicológica, social, económica, sociológica y filosófica, a fin de integrar una propuesta de comprensión compleja de la terrible realidad que estamos enfrentando como país.

Otro diagnóstico frente a una realidad compleja

Preocupa que el debate siga desarrollándose de manera parcializada; y que, en la perspectiva oficial, se sigan separando las categorías de análisis, suponiendo a priori que se trata de fenómenos independientes. Se escucha afirmar en ese sentido, a funcionarias y funcionarios en los tres órdenes del gobierno, que “hay retos y pendientes” en algunos rubros delictivos y de violencia, pero que hay “avances sustantivos en otros”, asumiendo sin rigor analítico, al menos como posibilidad, que no hay una vinculación o relación estructural entre algunas o varias formas de violencia o tipología delictivas.

Así las cosas, tenemos un país en el que, en medio de la pandemia, se agudizaron las condiciones de violencia en los hogares; en el que creció la violencia sexual; en el que no hay avances relevantes en materia de feminicidios; y todo ello, en un contexto de violencia extrema -expresada en auténticos actos siniestros en varios estados del país, como el desmembramiento de cuerpos o la presencia masiva de fosas clandestinas-, mientras que en otros la presencia del crimen organizado es no solo palpable, sino expansiva.

¿Qué explica a la reciente explosión de violencia en Zacatecas? ¿Cómo y desde qué variables explicar el resurgimiento de la violencia homicida en entidades como Baja California, Tamaulipas, Michoacán, Chihuahua y Sonora? ¿Cómo encaja en esas ecuaciones la migración y sus nuevas tendencias, tanto de flujos de personas de Centroamérica, como de las y los propios connacionales?

Una realidad de paradojas

Todo esto se registra en medio de no pocas paradojas; por ejemplo, en la década de los 90 se argumentaba de forma recurrente que la violencia, particularmente la que se ejerce en los hogares, se vinculaba entre otros factores, a los bajos niveles educativos de la población; pero hoy, cuando México ha alcanzado el mayor nivel de escolaridad promedio en todo el territorio nacional, lo que se observa es el pico más alto en las tendencias de violencia de todo tipo.

Se sostenía, y de hecho el discurso oficial insiste en ello, que la violencia y el crimen organizado proliferan en territorios con altos niveles de pobreza y marginación; pero en los casos de Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Colima, Jalisco y Sonora, por citar algunos casos de las entidades más violentas, en realidad los indicadores socioeconómicos promedio se ubican significativamente por arriba de los promedios nacionales.

Una nueva estrategia sobre otro diagnóstico

Frente a todo lo anterior, es importante actuar con mayor humildad intelectual y reconocer que, a pesar de todo lo que se ha estudiado, estamos aún muy lejos de tener un diagnóstico claro sobre qué hacer, de manera diferenciada, frente a los distintos tipos de violencia.

Lo que México no puede seguir haciendo es simplemente continuar con una estrategia sin un diagnóstico construido de cara a la nación, que incluya al menos lo aquí planteado; lo cual nos está llevando a llenar cárceles que hacen todo, menos reintegrar adecuadamente a las personas a la sociedad; pero sobre todo, a reproducir sistémicamente ciclos de violencia cada vez más extremos.

También te podría interesar: Día Naranja: La lucha por la eliminación de la violencia de género.

Investigador del PUED-UNAM

Frase clave: la violencia y la delincuencia, la diferencia entre la violencia y la delincuencia

mexico_social

Entradas recientes

La depresión, en niveles récord

México ha carecido históricamente de una política integral de salud mental; sin duda, uno de…

5 horas hace

De Residuos a Riqueza: Bioeconomía para Transformar a México

En un pequeño taller comunitario en Puerto Chiapas, un grupo de agricultores se reúne para…

6 horas hace

Las Carnitas: historia, tradición y propuestas de maridajes

Historia, Tradición y el Sabor de la Celebración Mexicana” Las carnitas son un platillo icónico…

7 horas hace

Índice de Inteligencia Artificial 2024: México lejos de la vanguardia

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 (ILIA) es un análisis exhaustivo del avance y…

1 día hace

El desafío de la liminalidad en el 2025

México y las Trampas del Desarrollo en Tiempos de Cambio El mundo atraviesa una época…

1 día hace

El Loro Nuca Amarilla, Loro Corona Azul y Loro Corona Lila

México alberga una gran diversidad de especies de loros que forman parte esencial de su…

1 día hace

Esta web usa cookies.