En Portada

Revisar el plan 2025-2030

No es esta la única ocasión en la que México formula su plan nacional de desarrollo 2025-2030 en condiciones de estancamiento económico, pero sí es la primera en la que al mismo tiempo se redefinen las reglas de las relaciones económicas, de seguridad y migración con América del Norte.

Escrito por:  Enrique Provencio D. 

En 2019 se postuló un cambio de régimen y un viraje de algunas políticas, pero se hizo con un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá recién firmado, el TMEC, en realidad, sin cambios sustantivos en el acuerdo que ya para entonces llevaba 25 años de vigencia. En 1995 el plan de desarrollo se formuló en medio de una grave crisis económica, pero también con la certidumbre de que los vínculos con esos dos países estaban firmes.

Te invitamos a leer: Quintiliano: El Maestro de la Palabra y el Fundador de la Pedagogía Retórica

Más atrás, en 1983, el primer plan moderno fue diseñado en plena ruptura de un modelo que llevaba vigente medio siglo, y frente a un escenario de desplome y bancarrota generalizada. Ahora, en 2025, en los días que la Presidenta envió el plan a la Cámara de Diputados, se confirmó que la economía vive un momento complejo, aunque todavía no sea una recesión en toda regla, y se corroboró que las bases de las relaciones de México con Estados Unidos están rotas por la violación flagrante de este país a la columna vertebral del TMEC: el intercambio sin aranceles en la mayor parte del intercambio comercial.

Después de varias semanas de cambios de señales, de anuncios arancelarios con sus respectivos desmentidos y correcciones hasta nuevo término, lo que está hecho añicos es el eje que sustentó la política económica mexicana durante tres décadas completas: la certidumbre de que prevalecería un trato recíproco en el comercio y las inversiones con la economía más poderosa del mundo, a pesar de las profundas diferencias, basado en un tratado de cumplimiento obligatorio aunque fuera revisable bajo reglas pactadas.

El eje del TLC y luego el TMEC se complementaba con diversas políticas para la estabilidad macro económica, bajo un arreglo que respetaba y alentaba los mercados, y que se cuidaba de no transgredir las reglas pactadas, aunque estas no dieran el resultado esperado. Ni el crecimiento, la productividad o las inversiones mejoraron como se esperaba, y, en consecuencia, las brechas con Estados Unidos no se redujeron, aún más, algunas se ampliaron, pese al formidable crecimiento de las exportaciones y el surgimiento de una base industrial considerable.

Ningún gobierno, ni del PRI, ni del PAN, ni de MORENA, cuestionó ese eje de los tratados y del libre comercio. No podían, en realidad, pues la dinámica de las inversiones, el empleo, los precios y otros elementos clave, dependen en gran medida de una integración económica que hasta ahora fue creciente. Lo que no se podía cambiar desde dentro, cambiará desde fuera

Pues bien, habrá que redefinir los supuestos de la estrategia de desarrollo para los próximos años y décadas, y será mejor que desde ahora eso se incorpore al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en la revisión que debe llevar a cabo la Cámara de Diputados. La consigna de no cambiar ni una coma a las iniciativas presidenciales debe ser abandonada, no solo porque en este caso no se trata de una propuesta de reformas constitucionales o de cualquier ley, sino porque se refiere a la definición práctica del proyecto nacional que deberá orientar al país bajo las nuevas e inciertas circunstancias en las que de hecho ya estamos.

Facilitar la revisión del plan en estas semanas será visto no como una debilidad presidencial sino como una muestra de madurez y de realismo. Ya hay un avance muy significativo en la parte final del plan, la que se llama Visión de largo plazo: Plan México, centrada en la integración nacional de las cadenas productivas, la incorporación de mayor contenido local en las exportaciones y en los facilitadores para alcanzar ese horizonte. En mi opinión, es necesario articular esa sección con las otras partes del plan, e incorporar estrategias para relanzar la economía nacional y el empleo.

La redefinición de las reglas económicas, de seguridad, migración, y en general todas las dimensiones de la vinculación de las relaciones con Estados Unidos ocurrirá en pleno estancamiento, pero no se advierten cambios de política económica, más allá de la reducción de la tasa de interés por parte del Banco de México. Varios aspectos estructurales quedan iguales en el plan, entre ellos la política hacendaria. Sin una estrategia consistente de inversiones públicas, el Plan México queda en veremos. Una buena forma de canalizar el sentimiento de unidad nacional podría ser la apertura del debate del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 ahora que ya está en manos de la Cámara de Diputados.

También podría interesarte: Todas y todos deberíamos ser feministas

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. 

Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos. 

mexico_social

Entradas recientes

El Desarrollo sostenible en crisis

En los albores de la Agenda 2030, la comunidad internacional estableció una hoja de ruta…

13 horas hace

Las nuevas derechas en México: ¿Qué está pasando con las voces radicales? ¿Son verdaderas opciones?

En México, la política está tomando nuevos colores. Más allá del PAN y el PRI…

13 horas hace

Hidrógeno Verde en México: ¿Esperanza Verde o Espejismo Extractivista?

El hidrógeno verde suena como el sueño de un mundo más limpio: energía renovable transformada…

14 horas hace

Espeusipo: Ideas sobre la belleza, la estética y el arte

Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor como escolarca de la Academia, es una figura…

15 horas hace

¡ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL!

Derivado de la Reforma constitucional a diversos artículos sobre el poder judicial es que este…

2 días hace

El Caracara de la Isla de Guadalupe: Un Espejo de la Fragilidad de los Ecosistemas Insulares

El Caracara de la Isla de Guadalupe (Caracara lutosa), endémico de la Isla de Guadalupe…

2 días hace

Esta web usa cookies.