En Portada

Evolución de la pobreza en Guerrero

Los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que alimentan la medición oficial de la pobreza en México (pobreza multidimensional), encuesta que recaba información de ingreso correspondiente a los meses de febrero a octubre del año de levantamiento, permitieron calcular que, entre 2018 y 2020, tuvo lugar un aumento en la prevalencia de la pobreza del país, que fue consistente con las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria de la COVID, que devino en paralización económica y diversos problemas sociales.

Conoce aquí las publicaciones más recientes del Dr. Fernando Cortés

Al desagregar la información y calcular la pobreza oficial según las macro regiones definidas por Ángel Bassols, se encuentra que entre 2018 y 2020 la mayor parte de ellas sigue el comportamiento de la prevalencia nacional, con la excepción de la macro región sur (formada por los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca). En las tres entidades federativas que la conforman el porcentaje de población en situación de pobreza, en dicho bienio, baja en lugar de subir.

En entregas anteriores se ha profundizado en la evolución que ha tenido la pobreza, entre los años 2016 y 2022, en Oaxaca y Chiapas, esta vez la atención se centrará en Guerrero.

Te invitamos a leer: El complejo escenario de la sequía en México

La gráfica 1 muestra el comportamiento inesperado de la pobreza en Guerrero. En efecto, entre 2018 y 2020, la pobreza multidimensional se redujo en 1.5 puntos porcentuales (p.p.) y la extrema en 1.4 p.p., lo que indica que, en términos relativos (considerando la magnitud de las prevalencias), la reducción de la pobreza multidimensional extrema fue mucho más pronunciada.

Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del sitio del CONEVAL (Anexo estadístico 2022)

Este comportamiento, tuvo lugar después de un crecimiento de la pobreza extrema en 3.7 p.p. entre 2016 y 2018 y de 1.1 p.p. en la población en pobreza. En la recuperación post COVID, como era de esperarse, las cuantificaciones de pobreza mostraron una caída relativamente pronunciada.

En el lapso comprendido entre los años 2016 y 2022 el porcentaje de personas en el estado de Guerrero en situación de pobreza se redujo en 6.4 p.p. mientras que el porcentaje correspondiente en pobreza extrema cayó únicamente en 1 p.p. ello a pesar que durante la pandemia la categoría de pobres extremos fue la que experimentó la caída más pronunciada.

Como la medición multidimensional de la pobreza resulta de la consideración simultánea de las carencias en el plano del bienestar y de las privaciones de los derechos sociales (educación, seguridad social, salud, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos de la vivienda y alimentación nutritiva y de calidad), se puede conseguir una mirada más afinada de su evolución examinando el comportamiento de sus componentes.

En el plano del bienestar un hogar (y todos sus miembros) es considerado en condición de pobreza si su ingreso (debidamente ajustado por economías de escala y composición demográfica -adulto equivalente-) que se denomina ingreso per cápita, para abreviar, es inferior al valor de una canasta completa y es considerado en situación de pobreza extrema si es menor al valor de una canasta alimentaria.

En la gráfica 2 se presentan las evoluciones de los porcentajes (prevalencias) de personas cuyos ingresos son inferiores a las correspondientes canastas, que se denominan pobres y pobres extremos por ingresos.

Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del sitio del CONEVAL (Anexo estadístico 2022)

En términos relativos, la reducción de la población en condición de pobreza monetaria extrema (1.6 p.p.) fue mucho más marcada que la experimentada por la pobreza monetaria (1.5 p.p.) en el bienio 2016-2018.

El otro componente de la pobreza multidimensional es el número de privaciones sociales. En el componente referido a los derechos sociales, la pobreza oficial emplea como umbral tres carencias para la pobreza extrema. La gráfica 3 muestra el comportamiento en el tiempo (2016 a 2022) de la proporción de la población con una y con tres o más carencias sociales.

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del sitio del CONEVAL (Anexo estadístico 2022)

En la medida que, entre 2016 y 2022, el porcentaje de la población con una carencia social se mantuvo bastante estable, la evolución de la prevalencia de la pobreza multidimensional estuvo principalmente determinada por el comportamiento de la pobreza por ingresos. Este hecho contrasta con el aumento sistemático de la población que tienen tres o más carencias sociales, aumento que contrarresta la presión que ejerce el aumento del ingreso en los hogares que no tienen recursos económicos para adquirir la canasta alimentaria.

Como síntesis parcial se puede sostener que la evolución de la pobreza oficial en el estado de Guerrero entre los años 2016 y 2022 refleja, fundamentalmente, el comportamiento en el tiempo de la pobreza por ingresos, mientras que la evolución de la pobreza extrema es resultado de la operación de dos fuerzas encontradas, por una parte, la caída originada por el aumento en los ingresos y, por otra, el alza sistemática de las carencias a lo largo del tiempo.

La gráfica 4 muestra el cambio de las carencias sociales consideradas en la medición de la pobreza multidimensional a lo largo del período 2016-2022. Si bien a partir de 2018 predomina la caída de las carencias sociales, destaca el aumento de la carencia por acceso a la salud seguido por el crecimiento de la población con rezago educativo, que, por lo demás, son las dos carencias más relacionadas con los efectos sociales derivados de la crisis sanitaria.

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del sitio del CONEVAL (Anexo estadístico 2022)

En fin, en Guerrero la pobreza oficial no aumentó a consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19, debido a que los ingresos de los hogares crecieron o, en otros términos, la población que habita esta entidad federativa no parece haber resentido el estrés económico que vivió el país, aunque sus habitantes sí sufrieron las limitaciones sanitarias para atender a los enfermos y las consecuencias de la suspensión de las clases presenciales que derivó en el crecimiento del rezago educativo.

No conocemos qué características particulares tiene Guerrero que le hicieron parcialmente resistente a las consecuencias derivadas de la crisis económica inducida por la COVID-19, pero comparte con Oaxaca y Chiapas, el tener una parte significativa de su población en el sector rural, lugar en que, con respecto a las ciudades, el flagelo penetró con posterioridad en el tiempo y con lentitud. También es probable que haya tenido incidencia la estructura del empleo, incluida la proporción de población que desempeña trabajos informales. Pero, estas son conjeturas que deben ser estudiadas con detenimiento.

También podría interesarte: Tamales Sudcalifornianos: Tradición y Sabor

¿Por qué necesitamos su ayuda? Porque somos una organización independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones. Dependemos de su generosa contribución. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad. 

Ayúdenos a difundir la verdad, comparta este artículo con sus amigos. 

mexico_social

Entradas recientes

Los narcocorridos como liturgia del crimen organizado en México

El reciente procesamiento judicial del cantante Gerardo Ortiz por una corte en Estados Unidos, acusado…

18 horas hace

La Diáspora poblana en USA: Una Realidad que Demanda Colaboración Estratégica

Puebla se ha consolidado como uno de los estados mexicanos con mayor flujo migratorio hacia…

19 horas hace

Carnéades de Cirene y su Concepción sobre la Estética, el Arte y la Belleza

Carnéades de Cirene (214-129 a.C.), destacado filósofo de la Academia de Atenas, es conocido principalmente…

19 horas hace

Descubre la Cueva del Ratón: Un Tesoro de Arte Rupestre en Baja California Sur

La Cueva del Ratón, situada en la Sierra de San Francisco en Baja California Sur,…

20 horas hace

Detective por un día investigando el acceso a la justicia y quienes son realmente nuestros jueces

El pasado 7 de marzo se conmemoró en México el día del juez mexicano o,…

2 días hace

El Centro Histórico de Puebla: Patrimonio Cultural de la Humanidad y Joya del Barroco Mexicano

El Centro Histórico de Puebla, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO…

2 días hace