En Portada

Cae la práctica deportiva en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados preliminares de la mortalidad para los meses de enero a junio de 2023. Se ratifica que las tres principales causas de defunción en México son, en orden de magnitud: 1) las enfermedades del corazón; 2) la diabetes mellitus; y, 3) los tumores malignos.

Escrito por:   Mario Luis Fuentes

Las dos primeras de las causas identificadas se vinculan directamente con los hábitos de movilidad y práctica deportiva de las personas, asociadas igualmente a hábitos de alimentación y otros factores que, en conjunto, determinan el acaecimiento de más de 300 mil defunciones por año en el territorio nacional, particularmente de personas mayores de 40 años.

Te invitamos a leer: En donde gobierna la oposición ¿Hay más violencia contra las mujeres?

Cae la práctica deportiva en el país

El propio INEGI publicó también recientemente los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF, 2023), el cual se levanta los meses de noviembre de cada año, y permite dar seguimiento a la proporción de personas que habitan en ámbitos urbanos, en localidades de 100 mil habitantes y más, y que realizan o no práctica deportiva, así como los niveles de suficiencia o insuficiencia de esa práctica.

Es interesante observar que, a lo largo de los últimos seis años, hay variaciones importantes en esos niveles. En efecto, en el 2018, el 41.7% de la población de 18 años y más que habitaba en las localidades señaladas, declaró encontrarse físicamente activa; y entre ellos, sólo el 52.4% declaró estarlo de manera suficiente, es decir, al menos tres días por semana, y acumulando un mínimo de 75 minutos de intensidad vigorosa o 150 minutos de actividad física moderada.

De acuerdo con el mismo instrumento de medición, en el 2019 el porcentaje fue de 42.1% de la población de 18 años y más, de los cuales el 54.8% lo hizo de manera suficiente. Para el año 2020, sin embargo, el porcentaje se redujo a 38.9% del grupo de población señalado, con un nivel de 57.6% que lo hizo de forma suficiente. Es pertinente mencionar que el año 2020 fue el de mayor tiempo de confinamiento obligado para la población en medio de la emergencia sanitaria provocada por la COVID 19.

Para el año 2021 el porcentaje de personas físicamente activas se ubicó en 39.6%, con un 53.5% que lo hace de manera suficiente. Para el 2022 el porcentaje tuvo una recuperación, llegando a 421.1% de los mayores de 18 años, con un 55% de ese subconjunto que lo hizo de manera suficiente; mientras que, en el 2023, el último año para el que se ha realizado esta medición, el porcentaje fue de 39.8%, con un 59.3% que declaró realizar actividades físico-deportivas en un nivel suficiente.

Fuente: elaboración propia con base en los tabulados del MOPRADEF, 2018-2023 www.inegi.oeg.mx

Las razones

De acuerdo con el INEGI, la principal razón que esgrimen las personas quienes afirman que nunca han realizado actividades físico-deportivas, es la falta de tiempo, en segundo lugar, se esgrimen problemas de salud y movilidad; en tercer sitio se ubica el cansancio por el trabajo; mientras que en quinto sitio se ubica la inactividad “por pereza”. Otras razones que se mencionan son las de: “la inseguridad en la colonia”; así como la falta de instalaciones.

Fuente: elaboración propia con base en los tabulados del MOPRADEF, 2018-2023 www.inegi.oeg.mx

Como se observa, se trata de un problema que urge atender porque la activación física y la práctica deportiva pueden contribuir sensiblemente a reducir tanto la carga de la morbi-mortalidad en el país, como la incidencia y prevalencia de algunas adicciones.

También podría interesarte: La situación de los derechos humanos en México

mexico_social

Ver comentarios

Entradas recientes

Día de las flores

El día más hermoso para estar en o visitar la ciudad de Guanajuato es hoy,…

6 horas hace

Neodesarrollismo: China, Estados Unidos y ¿México?

El desarrollismo está de regreso, pero no como lo conocimos hace décadas. Ya no se…

6 horas hace

Hochob, una de las joyas mayas desconocidas

En el corazón de la región de Los Chenes, en Campeche, México, se erige Hochob,…

7 horas hace

Reseña Filosófica de las Fábulas de Esopo

Las Fábulas de Esopo, atribuidas al célebre narrador griego, constituyen una joya de la literatura…

8 horas hace

Desaparición forzada: negación y responsabilidad de Estado

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dado un paso sin precedentes al abrir…

1 día hace

El Satiricón de Petronio: la Decadencia y la Agudeza Romanas

El Satiricón de Petronio, una obra única en la literatura romana, desafía las categorías tradicionales…

1 día hace

Esta web usa cookies.