Cada día mueren en el mundo alrededor de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna corresponde a países en desarrollo, y es mayor en las zonas rurales y comunidades pobres, siendo las jóvenes adolescentes quienes corren más riesgo de complicaciones y muerte por esta causa. La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos.
La expresión “determinantes sociales” resume el conjunto de factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el estado de salud (OMS), y uno de los problemas de salud que se asocian con las condiciones de vida de la población es, sin lugar a dudas, la atención a la salud materna. Ya que se considera que la mayor parte de las muertes maternas son evitables, se trata de un indicador de la calidad en la atención de la salud a nivel mundial y más de 70 estados miembros de la ONU lo reconocen como un tema que debe ser asumido como un desafío en materia de derechos humanos, ante el cual deben ampliarse e intensificarse urgentemente los esfuerzos para controlar las tasas inaceptables de mortalidad y morbilidad materna prevenibles.
El Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM), del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), tiene entre sus mandatos crear un sistema de indicadores que facilite el análisis, la evaluación, el monitoreo y la vigilancia sistemática de procesos y resultados de políticas, estrategias, programas y servicios encaminados a reducir la mortalidad materna, así como contar con los mecanismos necesarios para garantizar el acceso a información confiable, oportuna y periódica que haga posible su uso para el análisis y la prevención de las muertes maternas en México. Indiscutiblemente es un sistema de gestión de calidad de gran valor al que se puede acceder fácilmente.
La numeralia de Mortalidad Materna en México para el año 2012 se elaboró a partir de información obtenida de la base de datos de MM de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud (SSA), que año con año es publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), después de ser validada.
Se han incluido en esta sistematización los porcentajes de datos sociodemográficos y de acceso a servicios de salud que se consideran de mayor relevancia, para que quienes estén interesados en esta problemática tengan acceso a información desagregada para cada entidad federativa de la república mexicana.
En el periodo 2006-2012 la razón de mortalidad materna disminuyó en un 18%, ya que en 2012 sucedieron 48 defunciones por cada 100,000 nacidos vivos, en comparación con las 58.6 de 2006. En 2013 se reportaron 861 muertes maternas (212 menos que el año anterior), y la razón de mortalidad materna fue de 38.2 defunciones por cada 100,000 nacimientos estimados.
De seguir con la tendencia actual en la mortalidad materna, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) calcula que será en el año 2040, con 25 años de retraso, cuando se podrá alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para reducir la mortalidad materna.
Considero oportuno mencionar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), elaborada por INEGI, correspondiente a 2013, de cada 100 personas afiliadas a una institución de seguridad social o de salud, 45 están incorporadas al Seguro Popular (SP), 44 al IMSS, siete al ISSSTE y el resto a otras instituciones públicas o privadas.
La encuesta indica que cerca de dos terceras partes de la población nacional requirieron de atención médica durante el último año. En particular, de cada 100, 35 se atendieron en el SP, 28 en servicios médicos privados, 27 en el IMSS, cinco en el ISSSTE y cinco en otras instituciones. “El incremento en la afiliación y cobertura médica del SP sólo evidencia el nivel de informalidad en México, pues para acceder a este servicio es requisito no ser derechohabiente del IMSS ni del ISSSTE”.
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha enfatizado en la necesidad de crear en todos los niveles de atención obstétrica grupos de trabajo (Comités de Mortalidad Materna) integrados por especialistas en ginecología y obstetricia y aquellos en que, de ser necesario y estar en posibilidad de participar, lo puedan hacer en un caso en particular. Su objetivo es revisar y dictaminar cada caso para conocer: causa y clasificación de la muerte; previsibilidad o no de la muerte; existencia o no de responsabilidad, concentración y tabulación de la información para transmitirla a la autoridad competente, y con base a ella dictar recomendaciones para mejorar o implementar acciones de servicio en la atención obstétrica. El carácter de los comités es de tipo informativo y bajo ninguna circunstancia sus dictámenes tienen carácter punitivo o legal.
La CONAMED, junto con un grupo de expertos en diferentes áreas, analizó 130 expedientes de casos de muerte materna ocurridos en el año 2011 y reportó sus resultados en el documento “Acciones para prevenir muerte materna”, disponible en www.conamed.salud.gob.mx./muerte materna, así como diferentes publicaciones encaminadas a favorecer y difundir los datos de alarma para una atención obstétrica oportuna y mejorar la seguridad de la paciente. Toda persona que atienda pacientes embarazadas debe conocerla.
El rezago social, medida de resumen de distintas inequidades, posiciona de manera diferencial a las mujeres en riesgo de morir por la maternidad. El CNEGSR ha señalado que 82% de las muertes maternas está relacionado con fallas en la calidad de la atención del parto o de la emergencia obstétrica.
Al respecto ha impulsado la creación de “madrinas obstétricas” (mujeres encargadas de apoyar a las pacientes en la atención prenatal y del parto), haciendo además las siguientes propuestas:
• Capacitar a los elementos de servicios de salud a fin de incrementar sus conocimientos y habilidades para mejorar la atención obstétrica y reducir el riesgo reproductivo
• Llevar la cartilla de control prenatal
• Evaluar las condiciones de eficiencia de los servicios de atención obstétrica para promover su mejoramiento
• Vigilar la presentación de informes, seguimientos y supervisión de los servicios prestados
• Organizar encuestas de satisfacción de usuarios y aumentar la cobertura en salud reproductiva
En México la mortalidad materna es descendente; en los años recientes han sido evidentes los resultados positivos obtenidos en la atención obstétrica en varias entidades del país, sin embargo, existen otros con grandes contrastes como consecuencia de la situación social (inequidad y pobreza). Su solución está en manos de las autoridades estatales y nacionales y de todos los mexicanos.
A los profesionales de la medicina corresponde garantizar la enseñanza a todos los prestadores de servicios en salud reproductiva y su correcta aplicación con calidad y calidez en todos los niveles de atención.
Manuel Campa Especialista certificado “In tempore” por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana desde 1966. Fue Comisiado de arbitraje médico del estado de Veracruz de 1999 a 2008. |
Este miércoles pasado tuve la oportunidad, por invitación del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato,…
Preocupante se ha vuelto el tema de los embarazos en adolescentes en Chiapas, debido a…
El Día Mundial de la Televisión, celebrado cada 21 de noviembre, es una fecha que…
El estado de Nuevo León, ubicado en el noreste de México, es conocido por su…
La reciente reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos es un hecho…
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó, en el marco de…
Esta web usa cookies.